Recomendar

jueves, 25 de octubre de 2012

Lauri Laine, una expo de parasoles y gorros italianos

El influjo de la Iglesia de Roma
25/10/2012

Lauri Laine nos trae la exposición "Luz y Espacio" desde la intensa luz encarnada de la Roma papal, encabalgado por un estribo en la misma y con el otro en Helsinki, la ciudad natal de este colorista consagrado.

No es fácil colgarse un cuadro de Laine en casa, por sus tamaños masivos y por lo escasamente íntimo de los motivos. Se trata de unos óleos con grandes circularidades en rojos, blancos y marrones, muy cardenalicios, muy barrocos ellos, fuertemente influidos por las tradiciones pictóricas italiana y española y que semejan gorros de duques, medievalidades y abanicos papales.

En la obra extensa de Laine, no expuesta hoy, abundan las mitras y las plantas de cruz de iglesias medievales suspendidas en el espacio, al modo del postcubismo menos académico y enlazando brutalmente con el barroco tenebrista que tanto nos acongoja y que a buen seguro el autor conoce bien por su visita a exposiciones.










Así, al modo de la cabeza de Goliat, suspendida por David y fotografiada por Caravaggio, salen las volumétricas formas esferoidales del tenebroso ambiente eclesial que envuelve sus lienzos, tan duros como las losas de las basílicas que recorre en sus paseos por Roma, tan oscuros como los cortinones que cobijan la penumbra cargada de incienso y tan ausentes de vida como una naturaleza muerta de Zurbarán.

Auli Leskinen,
directora del IIF
Lauri Laine
De la legión de pintores finlandeses que se desparraman por el sur, puede ser Laine el más militante procatólico, tan preñado de esencia imperial, papal y barroca, que sólo su manierismo nórdico le delata, pues impregna sus obras de una artificiosidad al modo de los grandes maestros renacentistas que anquilosa el resultado por su falta de movimiento. Algo, por lo demás, innecesario por superado por su barroquismo.




El descomunal turbante rojo ovillado que encabeza estas retorcidas líneas debería figurar en la recepción de una gran corporación rotaria, o en un banco pérfido, pues exhala maldad y deseos de control, como una gran cabeza desojada y desorejada que nos observa como un hermano omnipresente.






Podéis ver la exposición de este interesante artista en el Instituto Iberoamericano de Finlandia, en la calle Caracas de Madrid.

Enlaces

Instituto Iberoamericano de Finlandia

Días Nórdicos




miércoles, 24 de octubre de 2012

Estreno en Madrid de Purga, de Sofi Oksanen

Lleno total en la platea del teatro La Cuarta Pared
22/10/2012

El multitudinario estreno de Purga, la obra magna de la finlandesa Sofi Oksanen, ha congregado hoy a especialistas, aficionados y profanos amantes del gran teatro que se gasta esta innovadora autora.

Sus numerosos premios no se explican sin haber experimentado las torturas vitales a las que son sometidos los actores en escena, que son desnudados, descarnados de sus esencias para hacernos sufrir, para conmovernos y transmitirnos las humanas miserias de la vida, enmarcadas en la Estonia que tan bien conoce la escritora, un territorio sojuzgado por lo soviético, pero también por sus atavismos.

El estremecimiento y la satisfacción de haber visto una obra bien hecha, con una fabulosa y simple puesta en escena, se reflejaba en las caras del público al que después preguntamos.

No en vano se ha elegido este teatro por el director José Herrero, pues es el más importante exponente en Madrid del teatro llamado alternativo, un espacio preñado de las nuevas dramaturgias, alejadas de las obras clásicas, proporcionando a Madrid ese distintivo patrón de ecosistema cultural retroalimentado por los espectadores más inquietos y entendidos. 

El intercambio de ideas y el posterior debate improvisado no dejaba lugar a dudas: había unanimidad en la crudeza de una obra que es capaz de herir sensibilidades y algunos espectadores llegaron incluso a abandonar el teatro, prueba de lo que estaba en juego sobre las tablas: la vida misma.


lunes, 15 de octubre de 2012

La obra Purga, de Sofi Oksanen, en Madrid



A partir del 22 de octubre y hasta el 3 de noviembre podremos disfrutar y sufrir con "Purga", la personalísima obra de Sofi Oksanen, llevada al teatro por Ilmatar y Vaivén. Fue estrenada en San Sebastián el pasado 18 de mayo y ahora tendremos la oportunidad de verla en Madrid, en un gran montaje de Ilmatar, la compañia española especializada en teatro finlandés.

La enormidad dramática de la novela de Oksanen, que nació primeramente para el escenario, es llevada a las tablas madrileñas por una compañía que lleva varios años adaptando obras de autores finlandeses y que conoce muy bien la idiosincrasia de ese teatro, tan encuadrado en la tradición teatral escandinava, pero impregnado del magnífico teatro clásico ruso.


Dos mujeres de distintas generaciones se enfrentan al cambio político y cultural de Estonia, desde la dominación soviética hasta la recuperación de la independencia del país, en un escenario donde sus hombres, sus ilusiones y expectativas crean las tensiones que invaden la intimidad de nuestras butacas y nos hacen sufrir con sus vidas, deleitándonos en esa clase de sensaciones que el cine y cierta clase de teatros experimentales cada vez  acierta menos a crearnos.


Sofi Oksanen ha obtenido por su novela Puhdistus (Purga) numerosos premios, entre los cuáles están el Fémina de literatura extranjera en Francia y el de Mejor Novela Europea de 2010.





Teatro La Cuarta Pared, del 22 de octubre al 3 de noviembre de 2012, 
de martes a sábado a las 21 horas.


Entrevista al director, José Herrero.

Teatro La Cuarta Pared

sábado, 15 de septiembre de 2012

Ville Lenkkeri. Desde Spitzbergen con amor.


Ville Lenkkeri en Madrid
14 de septiembre de 2012

Ayer se inauguró en el patio de Matadero la esperada exposición fotográfica de Ville Lenkkeri, unos de los más afamados representantes de la Escuela de Helsinki. En ella se exhiben las series The Place of no Roads (El lugar sin caminos) y Civil Courage (Valor ciudadano).


The Place of no Roads

Para la serie The Place Of No Roads, Lenkkeri realizó una serie de visitas a dos comunidades rusas de la isla noruega de Spitzbergen (en el archipiélago de Svalbard). En ellas se refleja la brutalidad climática y mineral de esa isla ártica, si bien sus declaraciones a otros medios reflejan una intencionalidad bien distinta:  "estos asentamientos mineros abandonados eran, no tanto una cicatriz depresiva en el paisaje ártico, como lugares justos y felices de bienestar común, donde las jerarquías competitivas habían sido abolidas en favor de la igualdad».

Y según sus palabras a los mismos medios, "El viaje se convirtió en una búsqueda personal de maneras alternativas de vivir», el lugar, «en una utopía, al menos por haber fracasado en su supervivencia».


La aterradora visión en sepia del pasado minero de esta isla, en una zona hoy deprimida, donde los montes brillan con la luz desvaída de gigantescas calaveras de hielo pétreo, la ha intepretado Lenkkeri desde la dimensión humana, ahondando en las personas: rusos afincados en esas islas en pie de absoluta igualdad con sus vecinos noruegos.

Si bien hay que ser muy nórdico -Ville es de Oulu, al norte de Finlandia- como para traspasar esa coraza que impone el paisaje y penetrar con la calidez y compresión de su cámara ese anacronismo geográfico.


Historia reciente en Svalbard

La presencia histórica de los rusos en la isla data de antiguo, tal vez ya desde el siglo XII. Ha sido un área de caza frecuentada por balleneros españoles y de otros paises.

En Svalbard no existen carreteras que unan las diferentes colonias de la isla, de al menos una docena de países; los medios de transporte son el barco, el avión, el helicóptero y la motonieve.

Un asentamiento ruso permanente y más o menos autónomo fue creciendo en Barentsburg. Otro asentamiento ruso en Pyramiden fue abandonado en 1998. Quizá el autor nos conceda una entrevista para conocer si esos dos asentamientos han sido el objeto de su trabajo.

Según los términos del Tratado de Svalbard de 9 de febrero de 1920, la diplomacia internacional reconocía la soberanía noruega. Noruega tomó la administración de Svalbard en 1925. Sin embargo, según el Tratado, había ciudadanos de varios países con derecho a explotar los depósitos minerales y otros recursos naturales "en pie de absoluta igualdad". Además de Noruega y Rusia, tienen asentamientos en las islas Svalbard (Spitzbergen, Del Oso, Hopen e Isla de Amsterdam), Holanda, Francia, Dinamarca, Polonia, y Gran Bretaña.


Civil Courage: historias reales inventadas



En cuanto a Civil Courage,  serie que completa la exposición, muestra una serie de historias inventadas y teatralizadas sobre gente que se enfrenta a situaciones nuevas en su vida, ya sean mentales o físicas. Las imágenes, a pesar de ser ficciones, están muy cerca de la fotografía documental por su cuidada puesta en escena y van mucho más allá de lo que es la fotografía contemplativa, situándose en la narrativa fotográfica, algo que ya pudimos comprobar como tendencia en las fotos de Verónika Márquez, que expuso en el Instituto Iberoamericano de Finlandia con otra sobresaliente exponente de la Escuela de Helsinki,  Nanna Saarhelo.


Fin de fiesta


Al final de la inauguración, dos bellas y atareadas azafatas rubias de Mahou refrescaron gratis, y varias veces, nuestra conversación con Ville en esa cálida noche de septiembre que compartimos con el director teatral de Ilmatar -José Herrero- y la conocida actriz finlandesa de cine y teatro Nina Ikonen, presentes en la inauguración y con quienes aparece el fotógrafo en una académica pose.



Enlaces de interés

http://www.villelenkkeri.com

Exposición de Ville Lenkkeri en Matadero

martes, 19 de junio de 2012

Encuentros en Cibeles. Helsinki 2012


Se ha inaugurado hoy en el CentroCentro de Cibeles el observatorio Ciudad 21, un programa internacional dedicado a difundir buenas prácticas ciudadanas.

La primera exposición que ha abierto el observatorio es Encuentros/Kohtaamisia, diseñada por Seos Design y Aalto Factory y cuyas fotografías soporte son de Jussi Tiainen y Asís G. Ayerbe. El motivo es la capitalidad mundial del diseño que ostenta Helsinki en 2012.

Cinco columnas de sección triangular contenían proyectos sobre Cultura, Bienestar, Comunicación, Movilidad y Educación realizados en Helsinki y su área metropolitana. Se trata de una muestra de diseño de servicios en distintas fases de desarrollo, desde una “cola lenta” de un supermercado para relajarse, sentado en una cómoda butaca; barcos de recreo para turistas; proyectos para compartir coche; zonas de tránsito aeroportuario más relajadas; el Flow Festival; y hasta una biblioteca universitaria en el centro de la ciudad.

También aparecen fotografías de Helsinki y Madrid para favorecer la inspiración hacia la creación de nuevos proyectos urbanos.

La presentación corrió a cargo del comisario de la exposición y del embajador de Finlandia en Madrid, Markku Keinänen. Sirvió, además, de despedida del director del Instituto Iberoamericano de Finlandia, Martti Pärssinen, que será relevado a partir del mes de julio de 2012.

El espacio puede ser útil como punto de partida para imaginar sobre la mejora de nuestro entorno urbano, pensado como ecosistema artificial, en el que es posible sentir, pensar y disfrutar de otra manera que las habituales, asumiendo que el espacio y su ordenación condicionan el comportamiento humano.


Hasta aquí la parte noble de la exhibición, ya que en el debe las superficies soporte son demasiado exiguas como para poder ser impactado el visitante de primera vista, sin requerirle un esfuerzo suplementario para acercarse y leer.

No se trata de un espacio de diseño novedoso, probado ya demasiadas veces esos soportes  con luz dentro en las ferias de empresa y recursos humanos, y peca de escasamente pedagógica, pues se echa en falta que esos paneles sean explicados o, 
al menos, presentados, por becarios o azafatos instruidos cada uno en un motivo. 

 El cóctel servido: excelente, con una gran abundancia de vasos grandes de refrescos que venía muy bien en la calurosa y húmeda tarde que vivíamos afuera del Palacio de Las Comunicaciones.

Este punto de encuentro para la reflexión y la generación de ideas estará abierto hasta el 16 de septiembre, en horario de martes a domingo, de 10 a 20 horas.


www.centrocentro.org

jueves, 7 de junio de 2012

Por donde una vez caminé ... y me perdí.

UN HELSINKI PARA OLVIDAR


Asís G. Ayerbe inauguró su exposición en el Instituto Iberoamericano de Finlandia para dar su visión sobre un paseo de 17 horas por Helsinki durante el verano de 2011.

La exposición vivida hoy en el Instituto fue la más multitudinaria que recuerdo, la más animada y también la más ramplona.

No me será fácil olvidar el regusto amargo que me ha dejado esta exposición de fotografías en blanco y negro tomadas de Helsinki, de un Helsinki del que he reconocido numerosos lugares, algunos lúgubres, otros amigables, pero todos cubiertos de una pátina insulsa, vulgar, que hace que me plantee si realmente la fotografía es un arte.

Lo vivido y experimentado hoy no está a la altura de una exposición artística, ni siquiera informativa o de un sentir, sino que no es más que una tira de fotogramas que ametrallaron unos edificios y unos espacios, que por carecer, carecen hasta de interés documental.

En cuanto a la técnica, abunda en un excelente funcionamiento del obturador y un buen manejo del encuadre.

Fotografías sin imaginación: a una fábrica con dos chimeneas la llama catedral, las casas de madera las hay a raudales en cualquier pueblucho o villa perdida de tres al cuarto, rincones inapetecibles, hoscos, todas fotos de un color más negro que blanco, desasosegante, que provocan malestar y desazón, tal vez por sentirse burlado.

Cuatro fotos en gran formato de chimeneas gemelas y de un cementerio pretendían sacarnos de la monotonía y del esfuerzo de fijarnos en cada imagen.

La operación de marketing montada sobre esta expo-bodrio ha sido lo mejor: gran autobombo en forma de tarjetas postales en acordeón, regalos de insignias de varios tamaños y hasta casas de cartón para ensamblar. Faltaban las viseras para ir a los toros.

En la compacta de cualquier turista podremos encontrar escenas de mayor interés y tomadas con mejor gusto; las de Asís G. Ayerbe parecen pensadas para decirle al espectador que no le importa en absoluto lo que piense ... y que no se pase por Helsinki.

jueves, 3 de mayo de 2012

Google Translator

FINLANDIA: LA MEJOR ESCUELA DEL MUNDO,
pero no en inglés ;-)

Una sociedad basada en la tecnología de la información, en la que los idiomas son muy importantes ... y el café mucho más ...

¿Necesitan en Finlandia clases de inglés?
¿o de cómo usar Google Translator?

En el cartel de la imagen puede leerse:

En finés: "En esta casa han cortado el agua. No es posible servir café."

En inglés: "La casa está más allá de las aguas. No se sirve café".