|  | 
| Saara Ekström en la EOI Jesús Maestro | 
La presentación de sus fotografías, esculturas y vídeo se pudo seguir también a través del canal virtual de la Escuela para los alumnos de Finés.
La autora destacó en su intervención su vínculo con la naturaleza y la tierra, buscando esos vínculos en España y Finlandia.
Desde pequeña, Ekström se interesó por Federico García Lorca debido a la influencia de su tía, que se mudó a la localidad granadina de Almuñécar en los años 60. También ha leído una traducción de poesías de Lorca.
Desde entonces le ha interesado el contacto con la naturaleza y el surrealismo.
Ekström cita al cineasta Buñuel, porque lo considera importante a la hora de romper barreras y hacer un schock en la burguesía de la época. Y eso es lo que le interesa del surrealismo, porque en realidad le da miedo, por violento y misterioso. Y lo relaciona con el subconsciente. A través de la poesía surrealista pudo ver la importancia de la muerte y de la Tierra.
Los bodegones de la obra fotográfica de Ekström están hechos a la luz del día en el bosque, luego espera un mes y los fotografía entonces a la luz nocturna.
En sus primeras pruebas fue una gran sorpresa para ella, porque encontró una nueva vida, en forma de insectos y hongos que antes no estaban allí.
Compone sus naturalezas muertas con flores, frutas, setas, pelo artificial...
Entre medias de esos elementos comienzan a aparecer gusanos y caracoles, plantas y hongos, y esa es la nueva vida.
 Cuando piensas que acabará todo hay un comienzo de la vida.
En Occidente, en Finlandia, la muerte es un tema tabú y es difícil hablar de ello. 
A la pregunta a la concurrencia de cómo explicar el "duende", si como la sensación o como el pequeño ser mitológico del bosque, algunos contestan sobre el término como el espíritu, sensación o sentimiento que también animó a Lorca y la inspiración resultante, y otros refieren los seres espirituales que en algunas zonas de norte de España también son tradición y mito del bosque.
Sus fotografías muestran las estaciones.
En los bodegones todo tiene su significado y simbología. El pelo tiene relación con la mujer, con la sensualidad, la vergüenza. Por ejemplo, en Dinamarca y otros países nórdicos se han encontrado ofrendas de pelo femenino.
Ekström nos dice que está buscando símbolos que en estos momentos actuales ya se han perdido. Hoy en día es todo muy racional y quiere que su obra active sentimientos irracionales que eran más habituales en el pasado. Nos recomienda comprar una pella de barro para tener una forma diferente de comunicarse y de sentirse.
Su obra en barro es intuitiva y ha hecho varias esculturas específicamente para la expo del Instituto Iberoamericano de Finlandia, con el objetivo de poder observar su deterioro por la sequedad con el paso del tiempo.
Está expectante por ver qué pasa con esas esculturas, si de deterioran o no. Piensa que tal vez lo hace para contrarrestar su afán de control sobre las cosas, ahí no puede dirigir el resultado. 
Trabajar con el barro sin preparación es una experiencia meditativa.
Por un lado le gustan las cosas agradables, pero a la vez le desagradan. Esa ambivalencia queda reflejada en su obra, que se puede definir como una obra viva.
También nos propone la experiencia de coger una piedra de la calle, cuando la tienes en tu mano, dándole vueltas, puedes pensar en la cantidad de siglos y lugares en los que ha estado rodando por ahí.
Esta grabación está en la exposición del Instituto Iberoamericano de Finlandia, y fue realizada en Finlandia y Japón. Habla del sueño y del duende en el bosque.
Las caretas sintoístas japonesas que aparecen en el vídeo están entre los árboles desnudos, vinculadas con la Naturaleza.
La idea original de esas caretas en Japón es comunicarse.
Piensa que todos los objetos tienen un alma, y podemos ver un poco más allá de la superficie. La película trata de la falta de vínculo que tenemos hoy en día, es la búsqueda del vínculo.
Se realizó usando película química. La película se reutiliza y los fotogramas se vuelven a impresionar para hacer varias capas. Fue realizada en primavera y en otoño para obtener el resultado de que los árboles no tuvieran ninguna hoja.
En otro pequeño vídeo realiza un time-lapse con una rosa de Jericó, a la que introduce objetos como anillos y collares de su abuela. Al humedecerla se abre y muestra el contenido, como hacían los señores andalusíes en el antiguo Reino de Granada. Adquirió varias en esa ciudad y le dijeron duran unos 10 años.
También realiza la misma técnica de animación con setas que van creciendo poco a poco, esos seres misteriosos que están en simbiosis con los árboles por debajo de la tierra.
Dice que también deberíamos comunicarnos con nuestras propias bacterias del cuerpo, y descubriríamos que no somos sólo personas. Han estado antes de nosotros y seguirán después.
Nos hemos quedado con muchas ganas de visitar la exposición de Saara Ekström en Madrid.
Os animamos a ello.
Del 24 de octubre al 28 de noviembre de 2025, la galería del Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid acoge la exposición Dark Aurora, de la reconocida artista finlandesa Saara Ekström. La muestra establece un diálogo poético entre la melancolía nórdica y el duende español, en un cruce cultural y estético que une la tradición y la contemporaneidad, aborda los significados de la naturaleza, el cuerpo, el subconsciente, el cambio y la decadencia. La exposición consta de fotografías, esculturas y un cortometraje, que abordan el tema desde diferentes perspectivas y diferentes medios visuales.
Dark Aurora
Duende del Norte
Saara Ekström
24.10.-28.11.2025
Instituto Iberoamericano de Finlandia
M-V 10-18h
Enlace
Notas
¿Qué es el duende en el arte?
El duende es ese esquivo e inesperado talento tan ligado a lo trágico, a lo mágico y a lo intangible, no explicado, e inexplicable por filósofos, que se apodera del ser presente, surgiendo de la historia personal hasta eruptar en los rostros de los espectadores, atónitos, desarmados, inermes de razón y entregados de alma al arte de cantantes, poetas, recitadores,... deudores todos del verbo, transmisores de esa fuerza telúrica y atávica que surge del miedo escénico, del miedo a la muerte, del miedo a la vergüenza y que con brutal fortaleza se dice que sólo existe en España.”
Fuente: Blog El Zenobita
|  Fennia | 
Visita nuestro blog de Finlandia
 






 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario