Recomendar

miércoles, 7 de agosto de 2024

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés

La tercera película de la 6ª Muestra de cine finlandés de Madrid es un documental de naturaleza, poco interesante, muy pretencioso en sus planteamientos y muy poco efectivo en sus resultados. 

Escasamente informativo y con un guión de locución realmente pobre. Totalmente prescindible para quienes están habituados a los documentales de naturaleza, y de algún interés para quiénes no conocen nada de Laponia (Suecia, Noruega y Finlandia) por sus bellas imágenes.

Textos repetitivos, pretendidamente espirituales y enormemente vacíos de contenido. La música pretende acompañar una coreografía involuntaria de animales en sus quehaceres amorosos y alimentarios que pasó de moda hace más de 30 años.

Refrescante para un tarde de cine de verano y manifiestamente olvidable.

Se proyectó en el espacio Danos Tiempo, del distrito de Hortaleza, Madrid, el pasado 12 de julio de 2024.


Versión inglesa de Tunturin tarinaThe Tale of Sleeping Giant

Dirección: Marko Röhr
Guión: Marko Röhr, Antti Tuuri
Música: Panu Aaltio
Fotografía: Teemu Liakka
Estrenada el 25/12/2020
En cines: 03/12/2021
Locución: Peter Franzén
Formato: Digital
Duración: Largometraje - 77 min
Género: Documental
País producción: Finlandia
Compañías: Matila Röhr Productions (MRP), Sophisticated Films.
Distribuidora: Nordisk Film

Enlaces

Trailer de Tunturin tarina

VI Muestra de Cine Finlandés

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo




Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




lunes, 29 de julio de 2024

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo

Mummola, 2023
Segunda proyección de la 6ª Muestra de cine finlandés en el Círculo de Bellas Artes, organizada por Hug Culture, ante una veintena de espectadores. La presentación corrió a cargo de Sari Rautio, embajadora de Finlandia en Madrid y Pauliina Ståhlberg, directora en funciones del Instituto Iberoamericano de Finlandia.


MUMMOLA (2023) / Family Time

Se trata de una película costumbrista finlandesa ambientada en un encuentro familiar en Navidad. Escrita y dirigida por Tia Kouvo, está localizada en Lahti, lugar de nacimiento de la directora.

La película tiene dos partes. En la primera, la acción sucede en una vivienda apartada del núcleo urbano donde unos abuelos organizan un encuentro familiar durante los dos días de Navidad con hijos y nietos. En la segunda se relatan las consecuencias de ese encuentro días después.

La casa es una típica casa de madera finlandesa, pequeña y acogedora. Los invitados van llegando poco a poco y los planos nos incluyen en la familia, buscando encuadres inusuales, tapando nuestra vista con la puerta de la nevera, escaleras y muebles, como si nos encontráramos allí mismo y las dificultades de movimiento de una casa atestada fueran reales.

Podemos decir que la protagonista es la abuela Ella (Leena Uotila), que dirige todas las operaciones de la casa, en un incansable trajín; pero el hilo principal de la trama gira en torno al abuelo Lasse y su problema de alcoholismo crónico, que es tratado de manera cruel y despectiva en numerosos pasajes de la película, contrastando esto con la tradicional permisividad social de los alcohólicos en la Finlandia de pasadas décadas. Tom Wentzel se encarga de ese desagradable papel.

Tia Kouvo
No es la única novedad en la interpretación de la familia finlandesa que hace la directora de 37 años. Se cita la influencia de las series norteamericanas por parte de la abuela, que representa ‘la verdadera Finlandia’, expresando el cambio. Y también es patente en la indumentaria de Joulu Pukki, ahora con vestimenta del Santa Claus más anglosajón, habiendo cambiado su pelliza de lana de oveja por la globalista chaqueta roja. De Joulupukki se ocupa la abuela, por la inutilidad del abuelo y la reticencia cómoda del resto de los adultos a interpretar la tradición.

La directora Kouvo se lleva muy bien con sus dos abuelas, y en la casa de una de ellas se realizó la filmación. Esperemos que no se enfadara demasiado con la escena de la alfombra.

El rechazo a los patrones masculinos de la vieja Finlandia lo expresa Kouvo ridiculizando al abuelo por su trastorno, con especial saña de la nueva generación femenina, representada por la joven nieta, inteligente y resabiada.

No pierde la oportunidad de colar el feminismo tan en boga en su país, y en toda Europa, diríamos, expresado en boca del yerno cuando se hace valorar ante su esposa diciendo que hace las tareas de la casa, se encarga de los niños, trabaja, etc. lo cuál le convierte en un hombre finlandés ideal, incluso cuando una atractiva y simpática compañera comparte con él un trabajo en equipo y él no la mira ni hace ningún comentario amable o elogioso hacia ella, demostrando fidelidad ‘total’ a su esposa, con la que tiene problemas.

La pugna entre hermanas adultas se hace patente cuando una de ellas (la divorciada Helena, Elina Knihtilä) minusvalora el ascenso laboral de su hermana Susana, algo tan presente en las reuniones familiares del Ártico a Tarifa. Ello le provoca inseguridad y retraimiento, muy bien expresados en la proyección. La directora decide incluso explotar la vena más dramática de Susana (Ria Kataja) con un comportamiento histérico ‘típico’ de mujer no atendida por su marido, siendo éste un modelo artificial de virtudes para la directora.

Tia Kouvo se retrata en sus personajes: rechazando las debilidades psicológicas del abuelo Lasse, exagerando los patrones autistas del joven nieto Simo, creando un prototipo deseable de hombre finlandés encarnado por el padre Risto (Jarkko Pajunen) y huyendo y criticando tanto las ‘debilidades’ femeninas de Susana como las actitudes envidiosas de su hermana Helena. La niña Hilla es la que acaba destruyendo al abuelo, expresando la nueva generación de mujeres finlandesas fuertes y seguras de sí mismas, que no se pliega a los convencionalismos familiares, mostrando, muy posiblemente, a la propia autora, que debió de vivir experiencias muy parecidas en sus reuniones navideñas durante años. Ella es Elli Paajanen.

La muerte de la antigua sociedad finlandesa la expresa Tia Kouvo matando al abuelo Lasse después de una ingesta de bebidas alcohólicas que le paga su abnegada y malhumorada esposa, a la que Lasse realmente quiere, a pesar de las dudas de ella.

Sólo existe un momento de caridad hacia el abuelo, enfermo y aislado, que sucede cuando un antiguo amante masculino le visita con declarado afecto, tal vez en un ejercicio de despedida que intuye Lasse, pero que la presencia de la esposa boicotea cacareando sobre las enfermedades de toda la vecindad. Suena a justificación de los problemas de alcoholismo del abuelo, un tema tan presente en la temática finlandesa como el de la venganza en las sagas islandesas o el sexo en las películas de la Transición española.

Las pocas escenas de exteriores reflejan el aislamiento de la vivienda en mitad de la nada en invierno, la necesidad de desplazarse en coche hasta el centro de la ciudad para darse cuenta de lo vacío que está por la noche en esas fechas, con toda la gente recogida en sus casas, y también el deseo de compañía de las mujeres y la falta de interés de los hombres jóvenes, como Simo, centrados completamente en sus temas: ordenadores y coches, en otro estereotipo masculino que suena bastante a crítica.

Existen momentos tragicómicos que parecen sacados de experiencias personales por lo acertado de su escenificación, lo que le confiere un carácter más realista a la obra.

No tenemos la certeza de si la directora y guionista ha querido mostrar cómo se comporta una familia finlandesa típica en Navidad, expresando también un sentimiento muy finlandés como es el de querer explicarse al mundo. Tampoco si se trata de una crítica a sus vivencias familiares, que debieron influirla de tal manera que decidió contarlo. Tal vez es una mezcla de ambas cosas y muchas otras motivaciones, posiblemente autobiográficas y escenificada su persona en el papel de la niña, entre soñadora y pirada, que incluso sale al exterior a hacer una película con sus modestos medios, afortunadamente, con lo que la tensión familiar tiene un respiro. Dado el carácter de la niña en cuestión, mejor no habérsela cruzado en la realidad en alguna de esas cenas.

En cualquier caso, se trata de una interesante película costumbrista de ámbito finlandés, de crítica social y familiar, manifiestamente catártica, que tiene el gran valor de expresar los conflictos familiares a través de las motivaciones personales, con momentos de gran crueldad sin la aparición de sangre ni de demostrárselo directamente a la víctima.

Tiene un tratamiento novedoso de un tema tan preocupante y viejo como el alcoholismo y su incidencia en las familias a través de la interacción de 3 generaciones pero enfrenta la generación de los abuelos y de los hijos con este tema.

Muchos de nosotros podríamos haber escrito un guión con nuestras experiencias en nuestras familias en Navidad, pero cuidado si en tu familia tienes una niña como Hilla, entre impertinente y dictadora, y lo escribe antes que tú: acabará de enterarse de tus miserias humanas el planeta entero.

Kouvo caracteriza su película Mummola como divertida, conmovedora y estimulante. Eso manifestó en una entrevista. A mí no me ha sugerido ninguno de sus adjetivos, sino más bien la expresión terapéutica y vengativa de la furia infantil de una niña que acabó estudiando psicología social para entender mejor a las personas pero aprendió bien poco.

El arte es interpretable por quien lo observa y pocas veces la opinión del espectador coincide con lo que quiso representar el artista, bien por incapacidad, bien por la diversidad cultural y psicológica del que interpreta.

Aún así, se agradece el tiempo invertido en la butaca viendo esta película, y que no hablaran de política.


Enlaces

Entrevista a Tia Kouvo

Otra entrevista a Tia Kouvo

VI Muestra de Cine Finlandés

6 Muestra de cine finlandés en Hortaleza

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés









Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




martes, 23 de julio de 2024

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

La casa de Passi ya no existe
La sala Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió 
la VI Muestra de Cine Finlandés organizada por The Hug Culture el 3 y 4 julio de 2024.

En su primera jornada exhibió Kahdeksan surmanluotia ("8 disparos mortales", 1972) de Mikko Niskanen, en versión original subtitulada y restaurada.

Una historia de alcoholismo y crimen, con Mikko Niskanen y Tarja-Tuulikki Tarsala como actores principales.
 
Gilfer, director de The Hug Culture, realizó una breve presentación del festival y de la película, con apenas 10 espectadores en la sala.


Argumento

Pasi  (Tauno Pasanen) es un granjero modesto del centro de Finlandia a finales de los años 60. Vive con su esposa y 4 hijos en una pequeña localidad rural dedicado a las numerosas y trabajosas labores de su granja.

El granjero tiene serias dificultades para mantener a su familia y busca trabajos por cuenta ajena, consiguiendo pequeños empleos temporales, que sin embargo son cada vez más escasos por la llegada de máquinas modernas que reemplazan los trabajos más duros. Después no consigue más que empleos tradicionales, como ganchero o leñador, sobreviviendo con la fuerza de sus brazos y ayudado por su vieja yegua Liisa.

El hastío y las dificultades económicas, que no le permiten siquiera comprarse destilados como el coñac para alternar con su vecino y sus compañeros, le llevan a buscar la manera de destilar su propio licor en el anonimato del bosque para divertirse. El autoconsumo pasará posteriormente a producirle beneficios económicos.

Así empieza un relato de dificultades con el alcohol que repercuten en su vida familiar, acosado por las exigencias de su mujer, perseguido por las autoridades, los recaudadores de impuestos y condenado por la moral protestante puritana de su pueblo.

El acorralamiento de un hombre trabajador, que no encuentra solución a sus problemas económicos, le lleva a la desesperación y al crimen.

El argumento se basa en el famoso caso de un asesinato múltiple de 4 policías en la localidad de Pihtipudas que conmovió Finlandia en 1969.

Pasi de ganchero
Pasi se siente acorralado por las exigencias de su entorno y de su esposa Liisa Pasanen, del mismo nombre que la yegua en la película.

Todo ello bajo la sombra de un crédito premonitorio presente en la presentación de cada capítulo de “Ocho disparos mortales”: “el alcohol era la raíz de todos los males en nuestra familia”.


Crítica

Se trata de la restauración de una famosa producción para la televisión finlandesa, con un trasfondo muy localista de descontento político y social que afecta a los más débiles e inadaptados del ámbito rural durante el desarrollismo y la emigración interior finlandeses en los años 60.

Passi y su amigo con un Valmet
Por las 5 horas de película en 4 capítulos desfilan artefactos modernos, como el mítico tractor Valmet, la moto de nieve o la motosierra, pero Pasi no posee ninguno de ellos en propiedad y se mantiene con su trineo tirado por una yegua vieja, sus vacas para vender un poco de la leche excedente y lo poco que caza y pesca en su entorno más cercano. 

La atracción por el alcohol y la evasión que produce le llevarán a desatender las obligaciones familiares, pero Niskanen plantea al personaje como víctima de la sociedad, de sus nuevas exigencias y prohibiciones y de los atavismos sociales, durante los años de aperturismo y de una tímida entrada de los usos sociales occidentales en el mundo rural. 

La excesiva extensión de la proyección, la temática, el ritmo y el contexto de la película son enormemente crueles con los espectadores no acostumbrados a este tipo de relatos cinematográficos.

Desconocer el caso en el que se basa ya condiciona el interés de una filmación, que se recrea con la vida y las circunstancias rurales como en un documental, sin prisa, como se estila en Finlandia, intentando además narrar la circunstancia poniéndose al lado del protagonista como una víctima del cambio de los tiempos y del progreso, algo muy sentido en el espectador finlandés de la época, pero muy distante del espectador medio español de hoy.

Aún así, aguantar hasta el final con atención, es una experiencia que nutre antropológicamente más que cinematográfica o ideológicamente.


Contexto histórico

En Finlandia, hasta los años sesenta del siglo XX, las drogas ilícitas habían sido consumidas principalmente por veteranos de guerra heridos y un pequeño grupo de miembros acomodados de la élite, pero ahora el hábito estaba siendo adquirido por los jóvenes, lo que dio lugar a la creación de un mercado ilegal de drogas.

Finlandia aún no tenía leyes modernas contra las drogas, pero cuando las Naciones Unidas adoptaron la Convención Única sobre Estupefacientes en 1961, las autoridades finlandesas tuvieron que volverse más estrictas para cumplir con las recomendaciones internacionales.

Las viudas de los policías en el despacho del
inspector de policía
Reijo Heikkinen tras los asesinatos.
Foto: Helge Heinonen
Cuando se descubrieron los primeros casos importantes de tráfico de drogas, a mediados de la década de 1960, la policía finlandesa aún tenía muy poca experiencia en la investigación de delitos relacionados con las drogas. Se prohibió el consumo de drogas ilícitas y la nueva legislación sobre drogas de 1966 convirtió la política finlandesa en materia de drogas en una de las más estrictas de Europa.

La ley no sólo se refería a las drogas ilícitas, sino también al abuso de medicamentos con receta. En 1968 se creó una brigada de estupefacientes en la Oficina Nacional de Investigación y al año siguiente otra en el Departamento de Policía de Helsinki.

La brigada antidroga de Helsinki incluyó el primer perro antidroga del país. Se impartió formación sobre la investigación de delitos relacionados con las drogas a la policía local de toda Finlandia.

Pasanen disparó primero su rifle Sako a través de una
ventana antes del tiroteo.
Foto: Policía Criminal Central
Esta ley afectaba también al alcohol y su precio, lo que produjo un aumento de la producción de alcohol en destilerías clandestinas. Parte de la sociedad se volvió menos permisiva con el consumo de alcohol y sus efectos.

Poco después, en 1969, se legalizó la venta de cerveza de graduación media en los supermercados y se despenalizó la intoxicación en público. La producción y venta ilegal de alcohol fue disminuyendo con el tiempo, poco a poco.


Urho Kekkonen
La culpa la tuvo Don Quijote

Urho Kekkonen fue presidente de Finlandia durante 26 años, desde 1956 hasta 1982, siendo el dirigente que más tiempo ha permanecido al frente de la jefatura del Estado. En la película aparece su retrato colgado de la oficina de la Policía de Pihtipudas.

Su libro favorito era Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, a cuyo protagonista definió en 1949 como «el ejemplo de la lucha entre el idealismo y el buen juicio».


Funeral de estado
Los policías asesinados en Pihtipudas

Korppinen (Pihtipudas), el 07/03/1969 un obrero de 33 años amenazó a su familia con un rifle de caza y, mientras su mujer y su hijo huían, les disparó sin alcanzarles. Tal vez no quiso, porque realmente sabía disparar.

Los vecinos llamaron al jefe de policía de Pihtipudas a las 11:30 horas. Los agentes Veikko Riihimäki, Onni Saastamoinen, Pentti Turpeinen y Mauno Poikkimäki fueron enviados al lugar de los hechos sin uniformar, como era la costumbre, y se dice que uno de ellos armado con un subfusil.

Cuando se encontraban a 50 metros de la casa, el hombre, asomado a la ventana, empezó a dispararles con su rifle para aves Sako 7x33. Dos de los policías cayeron al suelo en el camino y un tercero junto a él, y el cuarto corrió a refugiarse detrás de un abeto.

El hombre siguió disparando, pero pronto salió del domicilio. Disparó a uno de los policías que estaba en el suelo y al que intentaba huir. Después de haber matado a los cuatro policías, el hombre dejó su rifle junto al que había matado primero. El número de cartuchos encontrados indica que se efectuaron unos diez disparos durante la masacre.




Tumba de los 4 policías en Pihtipudas


Tauno Pasanen frente al tribunal
Basándose en estos hechos, Mikko Niskanen escribió y dirigió "Kahdeksan surmanluotia" ("Ocho disparos mortales"). La película se emitió como una serie de televisión de cuatro capítulos en la primavera de 1972. Fue un éxito de crítica, y Niskanen recibió dos premios Jussi Film (mejor director y mejor actor masculino) de 1972.

La película era una obra de crítica social, que presentaba al asesino como una víctima agotada y presa del pánico por circunstancias ajenas a su voluntad. Según esta narrativa, los policías asesinados habían sufrido en lugar de los que ejercían el poder en la sociedad.

Sin embargo, la investigación del caso real no respaldó la opinión de que el asesino había entrado en pánico o estaba angustiado, y cabe señalar que la película de Niskanen omitió los detalles más crueles del incidente. Estuvo encarcelado en Riihimäki; paradójicamente, uno de los policías asesinados se apellidaba RiihimäkiEl asesino fue finalmente indultado por el presidente Mauno Koivisto en 1982.

Una vez en libertad, en 1996 estranguló a su ex mujer Liisa, con la que continuaba viéndose, y la decisión de haberlo indultado se convirtió en objeto de un acalorado debate. Muchos creyeron que la obra de ficción de Niskanen había creado una falsa impresión del asesino como víctima y que esa decisión influyó en su indulto.

Pasanen fue condenado en el tribunal de distrito de Riihimäki a siete años de prisión por homicidio cometido sin pleno entendimiento debido a su estado etílico.

Pasó su encarcelamiento en la prisión de Riihimäki y fue puesto en libertad condicional en febrero de 2000. Después de su liberación, Pasanen se instaló en Riihimäki.


Enlaces






Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




jueves, 11 de julio de 2024

VI Muestra de Cine Finlandés

6ª Muestra de Cine Finlandés

La VI Muestra de Cine Finlandés organizada por The Hug Culture ha exhibido en su primera jornada, el 3 de julio, "Kahdeksan surmanluotia" ("8 disparos mortales", 1972) de Mikko Niskanen, en versión original subtitulada y restaurada. VOSE, DCP.

Con Mikko Niskanen y Tarja-Tuulikki Tarsala. Una historia de alcoholismo y crimen.

El 4 de julio se exhibió "Mummola" ("Family Time", 2023), de Tia Kouvo. VOSE, DCP.

Intrépretes: Ria Kataja, Elina Knihtilä, Leena Uotila. Cine constumbrista sobre una familia finlandesa en Navidad.

La sala Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió ambas proyecciones, con la presentación de la primera película por Gilfer, de The Hug Culture. Y en la segunda, la presentación corrió a cargo de Sari Rautio, embajadora de Finlandia en Madrid y Pauliina Ståhlberg, directora en funciones del Instituto Iberoamericano de Finlandia.

El próximo 12 de julio, 19 h, se proyectará en el espacio Danos Tiempo la tercera de las películas de la Muestra, "El cuento del gigante dormido" (Tunturin tarina, 2021), de Marko Röhr.

Espacio Danos Tiempo
C/ Mar de Bering, 5
Madrid

Organizado por Hug Culture
Colabora. Embajada de Finlandia en Madrid, Instituto Iberoamericano de Finlandia, Círculo de Bellas Artes, Danos Tiempo.
Programador de la muestra: Diego Ginartes

Más información

6 Muestra de cine finlandés en Hortaleza

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés






Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




lunes, 11 de marzo de 2024

Pobres criaturas ... de musgo

Ciervo cazador, Kim Simonsson

Inauguración de la exposición Moss people, de Kim Simonsson

5 de marzo 2024


Las criaturas, las pobres criaturas están de moda en 2024.

Criaturas humanas de cerámica y roca, recubiertas de una fibra de nailon verde que se asemeja al musgo de manera intencional.

Las obras del artista finlandés Kim Simonsson se inspiran en la narrativa mágica nórdica y combinan la escultura clásica con el mundo de los videojuegos, la cultura popular y el manga o cómic japonés.

Simonsson crea un mundo ambientado en un futuro supuesto, donde los bosques están poblados por personajes de aspecto infantil y cubiertos de una imitación sintética de musgo y hojas. El tamaño de esas adorables criaturas es el de un niño.

Los personajes se muestran en simbiosis con la naturaleza y responden a los retos alimentarios de un futuro ideal siendo autosuficientes. Las plantas crecen sobre sus pieles, protegiéndoles y proporcionándoles alimento, incluso se hacen refugios con plantas comestibles, con el aspecto de un repollo. Los niños del musgo son personajes que representan agricultores, inventores y científicos del porvenir.

Investigadora, Kim Simonsson
Toda esa magia que Simonsson nos invita a revelar por nuestra cuenta se reúne en su libro Tales of the Moss People, una serie de relatos visuales explicativos de ese pequeño universo de seres de musgo, una especie de Niños Perdidos de Peter Pan.

Simonsson fue nombrado Artista Joven del Año en 2004. Desde entonces sus esculturas forman parte de varias colecciones museísticas en Finlandia y otros países: Kiasma, el Victoria and Albert Museum y el Museo de Arte Moderno EMMA.

La exposición que se exhibe en el Instituto Iberoamericano de Finlandia es la primera muestra individual de Simonsson en Madrid y está organizada por la Galerie Forsblom y el Instituto Iberoamericano de Finlandia. Esta galería ya estuvo en Arco 2023 con algunas obras de Simonsson.


Presentación de Moss People

La inauguración

La presentación del 5 de marzo estuvo precedida por un apertura con reserva previa, que se abrió al público general a las 19:30.

Allí nos encontramos con 3 directoras del IIF:

Auli Leskinen, Sarri Vuorisalo-Tittinen y la actual directora: Susana Nevado

Hasta finales de 2023, el Instituto estuvo dirigido por Pauliina Ståhlberg. Durante el mandato de estas 4 directoras, la comunicación ha corrido a cargo de Luisa Gutiérrez, que presentó el acto.

Galería del IIF, Madrid
Por allí pudimos ver también a Totte Mannes -que salío del brazo de Auli Leskinen-, la embajadora de Finlandia, Sari rautio, personal de la Embajada de Finlandia en Madrid y otros conocidos habituales de las convocatorias del Instituutti, como miembros de la asociación HUG Culture, a la que pertenece Susana Nevado.

Cuándo

Del 6 de marzo al 19 de abril de 2024
Martes-viernes, 10-19h, y sábados 9.3. y 13.4.2024 de 10 a 14h
Instituto Iberoamericano de Finlandia
Calle de San Agustín, 7, bajo izq., 28014 Madrid

Vídeo



Enlaces

Cultura inquieta


Jason Jacques Gallery, libro


Tales of the Moss People is a collection of images and stories presenting recent sculptures by Finnish sculptor Kim Simonsson. The stories are tied together in a poetic book, launched at the end of March 2017 at Galerie Forsblom in Helsinki. The text, written by curator Veikko Halmetoja, gives a voice, thoughts and feelings to members of the Moss People tribe, who seem magically alive despite their stillness.

Text: Veikko Halmetoja
Images: Jefunne Gimpel
Publishers: Svenska kulturfonden, Galerie Forsblom, Jason Jacques Gallery, Galerie NeC nilsson et chiglien
80 Pages
2017















Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia







miércoles, 22 de febrero de 2023

Música contemporánea finlandesa en el Auditorio Nacional

El compositor y director Atso Almila

El compositor y director de orquesta finlandés Atso Almila es el autor de una de las obras que serán interpretadas el próximo 25 de febrero en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Su obra "Barcarole, para cárnyx y orquesta de cuerda" formará parte del Concierto por la Paz que organiza cada año el CSIPM (Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música) de la Universidad Autónoma de Madrid, con motivo del homenaje a Francisco Tomás y Valiente, presidente del Tribunal Constitucional (1986-1992) asesinado por el terrorismo independentista vasco en 1996.

Esta obra se estrenó el 18/07/2020 en San Lorenzo de El Escorial, formando parte del concierto de homenaje a las víctimas de la pandemia de COVID. En aquella ocasión, el solista de cárnyx fue el español Abrahan Cupeiro.

El 25 de febrero, los solistas serán John Kenny (cárnyx) y Letty Stott (cornu), ambos especializados en la recuperación de los sonidos de estos instrumentos en Gran Bretaña.

La Camerata Antonio Soler será la encargada de interpretar el extenso programa del concierto, con otros  autores contemporáneos, como Mark Pogolski, Enrique Rueda, Bernd Redmann y arreglos para composiciones de Erik Satie y Claude Debussy.

El concierto finalizará con el estreno mundial de la obra de Lior Rosner "Echoes of the Ancients. In memory of Francisco Tomás y Valiente".

Dirigirá la orquesta Gustavo Sánchez, recientemente galardonado por el Presidente de la República de Finlandia con la medalla de Caballero de la Orden de la Rosa Blanca.


Enlace al concierto

Concierto Occurrens Sonus en el Auditorio Nacional


Otros enlaces

La embajadora de Finlandia entrega condecoraciones a cinco ciudadanos españoles por su destacada labor por Finlandia





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia







domingo, 19 de febrero de 2023

La Laponia finlandesa y los samis

INTRODUCCIÓN

El mes de febrero es el mes de Laponia; o mejor de Sápmi, que es como se llama en idioma sami septentrional, el más hablado de todas las lenguas samis.

En Laponia no sólo viven los lapones o samis, incluso son minoría con respecto a los “no samis” pero su identidad tan marcada es, probablemente, el mayor atractivo del territorio.

La consideración de los samis como los “últimos indígenas” de Europa no quiere desmerecer a los habitantes autóctonos de Castilla o Sicilia, por poner un ejemplo, ni siquiera a los finlandeses no samis, todos nativos de Europa en tiempos prehistóricos o históricos.

El apelativo se refiere a su relativa homogeneidad, diferenciación con otros pueblos adyacentes y mantenimiento de costumbres ancestrales.

El estilo de vida seminómada tan ligado a su medio, la ausencia de grandes núcleos urbanos, la preservación de sus costumbres, vestuario y artesanía no tienen comparación en la Europa actual.

El día 6 de febrero se celebra el Día Nacional Sami, motivo por el cual la redacción de Fennia me encargó este breve artículo, que espero que sirva para tener una idea general de Laponia, su actualidad y de sus habitantes más característicos.

 

Sápmi
Geografía de Laponia

La Laponia finlandesa (Lapin maakunta en finés y Lappi eanangoddi en sami septentrional) es parte de lo que se conoce como Laponia (Lappi en finés y Sápmi en sami septentrional), una región geográfica, cultural y étnica de conveniencia que ocupa 388.350 km ² en el noroeste de Rusia y norte de Finlandia, Suecia y Noruega.

Abarca desde el mar de Noruega y el mar de Barents por el norte, hasta Trondheim (Noruega) y Östersund (Suecia) por el sur y la península de Kola por el este.

 

Samis de Inari, Finlandia
Pueblos de Laponia

En Laponia conviven rusos, finlandeses, suecos y noruegos, y los samis de estos países tienen un sentimiento de diferenciación que lleva a muchos de ellos a sentirse samis antes que nacionales de dichos países.

Se ha especulado mucho con la filiación étnica y cultural de los samis, relacionándolos incluso con la generalidad de los finlandeses, pero actualmente se considera un grupo étnico, lingüístico y cultural bien diferenciado debido a su relativo aislamiento.

Se les relaciona étnica y culturalmente con los pueblos evenki de Siberia y genéticamente también con otros pueblos circumpolares, como los nativos americanos, si bien lingüísticamente están relacionados con los pueblos de lenguas fino-ugrias, como el finlandés y el estonio.

Mercado sami en Jokkmokk, Suecia
Se considera que las lenguas samis y el finés se separaron hace unos 4.500 años. El sami septentrional es la lengua sami más hablada: unas 10.000 personas se consideran hablantes nativos, la mayoría en Finnmark (Noruega), en la zona de Kiruna (Suecia) unos 5.000 y unos 500 en la zona de Inari (Finlandia). El resto de lenguas samis, que pueden diferir entre sí tanto como las diferentes lenguas germánicas, están en grave peligro de desaparición.

Kautokeino y Karasjok, ambas en Noruega, se consideran las capitales de la cultura sami en Europa. En este país se encuentran la mayor parte de los samis, unas 40.000 personas, lo que representa el 50% de la población total sami, la mayoría de ellos residentes en la región de Finnmark.

El parlamento sami de Noruega (1989) está en Karasjok, la asamblea sami en Suecia (1993) está en Kiruna y el parlamento sami de Finlandia (1973) en Inari.

 

Laponia finlandesa
La Laponia finlandesa

Laponia es una región distante, mítica y evocadora para los europeos. Incluso para la mayor parte de los finlandeses es más remota mentalmente que las playas de Canarias o del Mediterráneo, a las que pueden llegar en pocas horas en avión y sentirse como en casa.

La conexión del finlandés medio con Laponia es casi nula. Los 1000 km que hay que recorrer hasta el Norte desde Helsinki es la misma distancia que hay desde Helsinki hasta Varsovia.

Y haciendo el frío que hace en la capital, exceptuando un par de meses al año, no es muy atractivo ir a buscar más frío más allá del Círculo Polar Ártico, con nieve y hielo 7 meses al año, y los dos meses del verano invadidos de mosquitos hambrientos.

Sin embargo, hay finlandeses -y muchos europeos- que se han sentido atraídos por una forma de vida bien diferente, con preciosos y calmados paisajes de taiga y tundra nevadas.

Los páramos de Utsjoki son lo más parecido a la tundra que se puede encontrar en Finlandia, y aunque no existe permafrost en ninguna parte del país, en esa zona el paisaje de abedules enanos puede denominarse así con total propiedad.

El resto del territorio de la Laponia finlandesa es una llana e interminable taiga o bosque boreal, compuesto de pinos, abetos y abedules, con apenas una pequeñas colinas redondeadas llamadas tunturit.

 

Finnmark, Noruega
Finnmark

Finnmark es la región noruega de Laponia con la mayor población sami. El idioma y la cultura de Finlandia también están presentes allí desde la llegada de numerosos inmigrantes finlandeses en el siglo XIX.

El nombre en nórdico antiguo era Finnmǫrk. La primera parte de la palabra es finn, el nombre nórdico para el pueblo sami. La última parte es mǫrk que significa "bosque" o "frontera". En tiempos de los nórdicos el nombre se refería a los lugares donde la gente sami vivía.

La similitud de la palabra “finn” con finlandés se debe probablemente a una asimilación de los samis con el pueblo finlandés por su posición geográfica hacia el este y hacia el norte con respecto a los escandinavos.

 

Lakka (Rubus chamaemorus)
Bioeconomía de la Laponia finlandesa

El negocio de la Laponia finlandesa se basa en la Naturaleza y en los recursos naturales transformados, en un vasto territorio con una muy baja densidad de población (1,8 h/ km²), similar a la Patagonia argentina.

La bioeconomía de Laponia es más que la explotación de la madera de sus bosques para madera y pasta de papel, los renos y las ovejas.

El concepto de bioeconomía se refiere a toda la producción que utiliza materiales renovables de la naturaleza. Incluye, por ejemplo, la industria forestal, la industria química, la cría de renos y ovejas, la agricultura y la pesca, así como las industrias farmacéutica y alimentaria. El turismo de naturaleza y la industria de productos naturales.

En Laponia y en toda Finlandia, la bioeconomía constituye la columna vertebral de toda la vida económica. La industria forestal sigue siendo el sector más importante de la bioeconomía, pero muchas otras industrias basadas en recursos naturales en Laponia también tienen buenas condiciones para seguir creciendo.

Pinus sylvestris en Finlandia
La experiencia de la economía circular en Finlandia se encuentra entre las más reconocidas del mundo. En Laponia, la economía circular está asociada, por ejemplo, con la minería y la silvicultura, donde se crean productos nuevos e innovadores a partir de los subproductos de la producción. Varios productos de tecnologías limpias basados en la producción de bioenergía también son de especial interés en Laponia.

Existen grandes oportunidades de crecimiento en Laponia en muchas industrias de la bioeconomía que aún permanecen infrautilizadas, como ejemplo, la recolección de productos naturales (bayas, setas, líquenes y otros) aprovechables para alimentación y para las industrias farmacéutica y cosmética.

Un ejemplo es el uso de los brotes, la savia y la resina del abeto para aplicarlo a la medicina, y también la industria de zumos, que podría aprovechar los canales de distribución de la industria cervecera, de importancia en Laponia.

En la industria farmacéutica, por ejemplo, se han utilizado tradicionalmente ingredientes naturales. En Laponia, las plantas y los organismos microbianos del suelo son únicos debido a las heladas y los largos períodos de luz y oscuridad. Las condiciones del Ártico producen factores en ese entorno natural que pueden tener efectos significativos, por ejemplo, en la lucha contra los virus.

El turismo de naturaleza se está volviendo cada vez más atractivo y asequible: extensos bosques, páramos, pantanos, ríos y lagos, nieve, naturaleza casi virgen, … son atractivos de los que la mayoría de los países no disponen.

El rincón más verde de Europa tiene una Naturaleza pura, mucho espacio y además una buena infraestructura de servicios.


Amenazas para Laponia

Todos estos planes para la Laponia finlandesa por parte de las grandes empresas y el gobierno de Finlandia colisionan frontalmente con los intereses de los samis, que se consideran dueños de esa tierra. La problemática es la misma para otras zonas de Laponia.

Con las explotaciones comerciales a gran escala son necesarias infraestructuras: carreteras, líneas férreas, tráfico aéreo, gasolineras, fábricas, centros de almacenamiento, aumento de la población y de residuos, contaminación de las aguas por vertidos humanos, animales e industriales …

Una amenaza directa para los empleos samis es que pronto no se necesitarán guías, debido a los servicios y aplicaciones móviles, que podrían utilizarse como guías virtuales de la naturaleza. Cualquiera podrá atravesar los territorios samis, donde pastan los renos, con un móvil con los itinerarios y las explicaciones correspondientes.

Los grandes inversores en Laponia consideran una amenaza el que la mayoría de los negocios en el campo de la bioeconomía sean microemprendimientos, ya que dificulta inversiones más grandes, que buscarían una amplitud de mercado en el extranjero. Los samis y sus parlamentos son la principal oposición a que el paraíso lapón se convierta en un territorio europeo como otro cualquiera, industrializado y desnaturalizado.

La preservación de la Naturaleza en Laponia, la baja densidad de población y el estilo de vida de sus escasos habitantes son los grandes atractivos que traen visitantes a Laponia, pero todo esto choca frontalmente con los intereses de los gobiernos y empresas de Fennoescandia de hacer crecer su economía a base de territorios escasamente explotados, realmente un neocolonialismo del siglo XXI dentro de los propios estados.

 

La cría del reno en Laponia

El reno ha sido, tradicionalmente, el sello de identidad y el recurso principal de los samis, el salvador de Laponia, en muchos sentidos. Para los samis es un animal sagrado que da su vida por las personas. Es un medio de transporte, proporciona leche, carne, piel, cuernos y huesos para realizar productos de uso cotidiano. Algunos samis ven, aterrorizados, cómo se ha industrializado al reno actualmente.

La población de samis en los tres países de Fennoescandia es desigual y esto tiene que ver con los renos. Noruega y Suecia albergan la mayor parte de la población sami, no así Finlandia, con apenas 6.000 personas censadas.

Históricamente, se dice que los samis vinieron del sur siguiendo el límite de los hielos y a los renos hasta la costa de Noruega. Sólo un pequeño grupo se quedó en Suecia y Finlandia, ya que los nómadas necesitan lugares para apacentar a los renos, los líquenes que ellos comen, y también las zonas de montes donde hay viento en el verano, que aleja a los mosquitos de los animales, y además ayuda a que se mantengan agrupados los renos. Hay muchos montes en Noruega y también algunos en Suecia, pero no en Finlandia. La delimitación de fronteras ha hecho que sólo una pequeña parte de los samis se encuentren hoy en Finlandia.

 

Kuksa o taza sami
La artesanía sami

La artesanía es, junto con la lengua y la ganadería del reno, uno de los pilares principales de la identidad del pueblo sami y el más visible e importante recurso económico de éste en la actualidad.

Los artesanos siguen realizando objetos de uso cotidiano y vestimenta respetando las formas tradicionales, si bien han incorporado ciertas técnicas de tratamiento metalúrgico, de trabajar la madera y las prendas textiles que no son las de antaño. También existe una proliferación de objetos industriales importados que perjudican la comercialización de los productos manufacturados auténticamente samis.

En 1975 nació en Inari la asociación de artesanos Sápmelaš Duoddjárat ry para fomentar la tradición de la artesanía sami. El nombre de la asociación se cambió por Sámi Duodji en 1997. La asociación promueve y vela por la educación de los artesanos, presta servicios de consulta y organiza exposiciones de venta en Inari y Hetta, ambas en la Laponia finlandesa. La asociación también promociona la venta de libros escritos en lenguas samis y vende música y literatura.

Como marca registrada, Sami Duodji, se creó en 1980. Esta marca tiene como propósito mostrar el origen del producto artesanal sami, también garantiza su calidad. El titular de la marca es el Consejo Sami, organización para la cooperación de los pueblos samis. El Consejo autoriza a las asociaciones de artesanos otorgar el derecho de uso de la marca a sus miembros.


Sámi Duodji
emite un sello que identifica cada producto como artesano y que ha sido originalmente realizado por samis.

La identidad sami tiene mucho que ver con su ropa. Una peculiaridad de la vestimenta sami, es que sólo está permitido su uso por los propios samis, por lo que sienten como una afrenta el que un no sami lleve gorros, chaquetas o prendas samis sin serlo.

Dada la extensión y poca densidad del territorio y la proliferación de réplicas de vestimentas samis, no sabemos si la probabilidad de que nos llamen la atención llevando un atuendo puede considerarse significativa. Aún así, debemos respetar esas señas de identidad, a pesar de que en otros lugares de Europa no pasaría de ser un cumplido o simplemente ponerse un disfraz divertido y hasta ridículo por la manera de llevarlo, sin ánimo de ofensa alguno.

El orgullo, el sentimiento de identidad y pertenencia a una sociedad y el desprecio que sufrieron los samis y sus vestimentas en el pasado tienen mucho que ver con esa actitud.

 

Merja Aletta Rantila
El arte sami

A pesar de que la artesanía constituye la mayor parte de las manifestaciones artísticas tradicionales de los samis, recientemente se han desarrollado las bellas artes.

La pintura sami comenzó como pintura rupestre, como las pinturas de Alta (Noruega), y los otros soportes pictóricos que hubiera anteriormente no se conocen bien, porque la vida era nómada siguiendo a los renos y seguramente no era posible más que decorar utensilios. Actualmente nos han quedado los tambores ceremoniales samis decorados. La pintura sami como se conoce hoy en día no tiene más de 100 años, existiendo una gran proliferación de pintores, principalmente en Noruega.

La escultura en madera y metal, utilizando añadidos de materiales de animales -como pieles y astas de renos, las crines de caballos-, rocas y cortezas de árboles es muy distintiva y cuenta con renombrados artistas que exponen habitualmente en galerías de los países nórdicos y en la Europa continental.

La fotografía es otra de las manifestaciones artísticas destacables en Laponia. Sus extensos y solitarios paisajes nevados, las auroras boreales, la luz de Laponia y el recurso estético de la antropología sami son los principales motivos fotográficos.

 

Qué ver en la Laponia finlandesa
(aparte del entrañable y aburrido Papá Noel)


Foto: Markus Kiili
L
a Poro Cup

Todos los años, entre los meses de febrero y marzo, los criadores de renos se reúnen para competir en las carreras de renos. La carrera tiene una larga tradición y se organiza en varias ciudades de Finlandia desde 1932, siendo una parte fundamental del patrimonio cultural del norte de Finlandia.


Foto: Sanna Larmola

Festival de cine de Sodankylä

Una semana antes del solsticio de verano, Sodankylä cobra vida con la celebración del festival de cine Midnight Sun Film Festival. Esta ciudad, de menos de 10.000 habitantes, se convierte en un gran centro de cine y cultura. Los cineastas finlandeses Aki y Mika Kaurismäki fundaron el festival en 1986 en colaboración con el municipio de Sodankylä y desde entonces el evento no ha parado de crecer.

 

Foto: Pietari Purovaara / KEKSI
El Solstice Festival

El Solstice Festival es una experiencia de música y arte que se celebra en la elevada planicie de Ruka durante el solsticio de verano, cuando el sol nunca se pone. Este festival de tres días de duración combina subcultura, arte y música y reúne a artistas extranjeros y locales en lo alto de Rukatunturi, en Kuusamo.



Foto: Lisa Hassani
SaunaFest, en Levi

Durante el mes de septiembre, justo cuando el otoño se vuelve rojo y dorado, el SaunaFest se pone en marcha en las colinas de Levi.

Hay un total de seis saunas y un pase de sauna concede acceso ilimitado a todas ellas durante dos días. Hay una sauna en la granja local de renos, junto al río de Ounasjoki, y la tradicional sauna de humo junto al lago.





Poblado minero en Tankavaara
Buscar oro en un río

Finlandia también tuvo su fiebre del oro. A partir de 1869, el descubrimiento de pepitas de oro en los cauces de los ríos del norte de Laponia desencadenó una pequeña fiebre del oro en todo el país, que en esa época pertenecía al Imperio Ruso

Los campos de oro fluviales de Lemmenjoki, Ivalojoki y Tankavaara fueron escenario de oleadas de frenéticos buscadores con sus bateas buscando hacerse ricos.

Esta apasionante experiencia de minería fluvial está al alcance de todos los viajeros que quieran descubrir la Laponia menos conocida.



Esperamos que este viaje imaginado por los páramos más bellos de Europa os haya resultado interesante y caigáis bajo el embrujo de sus espíritus de la Naturaleza, sus paisajes inabarcables, el silencio blanco de su largo y maravilloso invierno y la explosión de vida de su exigua primavera.


Otros artículos sobre Laponia en Fennia

Entrevista a la comisaria Hanna Kress en Kakslauttanen (2019)

Una visita a Papá Noel en el Círculo Polar Ártico (2014)





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia