Recomendar

domingo, 16 de noviembre de 2025

7ª Muestra de Cine Finlandés de Madrid

100 litraa sahtia
100 litros de licor, un western del salvaje oeste rural finlandés


Película seleccionada por la asociación cultural Hug Culture para su 7ª Muestra de Cine Finlandés, con la colaboración del Instituto Iberoamericano de Finlandia y el Espacio Danos Tiempo del distrito madrileño de Hortaleza.

Este año, por circunstancias de la programación, sólo se ha exhibido una película.

Presentó la muestra y la proyección de la película Gilfer, director de Hug Culture.

100 litros de licor es la traducción del título de una película escrita y dirigida por el finlandés Teemu Nikki y coproducida por Finlandia e Italia, que representará a Finlandia en los próximos Óscar de 2026.

El desafortunado título carga toda su fuerza en un tipo genérico de alcohol destilado, desvirtuando completamente el sentido de la película, porque se trata de una cerveza especiada típica de algunas zonas de Finlandia, que en la película se elabora de manera artesanal para autoconsumo y cuya venta es clandestina. Las cervezas son productos de la fermentación y es legal su producción para autoconsumo; sin embargo, en los destilados está prohibida su elaboración casera.

En inglés se ha traducido por 100 Liters of Gold, el cuál es aún más extraviado, o no tanto …

100 litraa sahtia, es su título original en finés, y podemos decir que no es una película sobre el alcoholismo, sino sobre la soledad, la desesperanza y la falta de oportunidades sociales y laborales. Con el telón de fondo de algo que ha surgido con la civilización misma en esta y otras latitudes, lo mismo que la contaminación en las ciudades industriales.

Sysmä
Si Finlandia es famosa por algún problema de salud mental y física, lo es por el alcoholismo, reflejado además en cientos de películas finlandesas, tanto como una idiosincrasia propia y hasta reconocida con satisfacción, como un problema muy grave de alcance familiar y social, que las autoridades no siempre han sabido combatir.

Si ya vimos en Mummola (2023) de Tia Kouvo en la 6ª Muestra de Cine Finlandés de Madrid cómo el alcoholismo afectaba gravemente la concordia de una familia rural de clase media finlandesa en Navidad, Teemu Nikki nos trae ahora otra en clave tragicómica, un enredo familiar y social en la pequeña localidad de Sysmä, de apenas 3400 habitantes, con un declive manifiesto y con todos sus protagonistas escasos de dinero, que dejan a deber incluso la sahti que compran a las hermanas protagonistas, que presumen de hacer la mejor de los alrededores.


Pirkko es Elina Knihtilä y Taina es Pirjo Lonka


La película

Pirkko y Taina han heredado el arte de su elaboración de su padre, y poseen el legado de una kuurna impregnada por el uso, un recipiente de madera que transmite a su cerveza un sabor especial que llevó a su padre a ganar una gorra de abedul que le acredita como el mejor elaborador de sahti del país. 

La kuurna es una especie de artesa acanalada de sección semicircular fabricada habitualmente con madera de álamo temblón (haapa) que le disputan en el pueblo los otros elaboradores de sahti. Podríamos decir que es realmente un simbolismo del sampo, una cornucopia mítica inagotable que producía grano, oro y sal. Y en este caso la alegría y la desgracia de sus poseedores.

Taina y Pirkko
El carácter fuerte y huraño de las dos hermanas las hace enfrentarse a los otros fabricantes de sahti, disputándose su producción y las ventas con los habitantes del pueblo, que poseen una afición desmedida a su consumo, de la que no se salva ni la pastora evangélica del pueblo.

El director Teemu Nikki es de Sysmä, y seguramente un amante incondicional de la sahti, y con ese conocimiento tortura despiadadamente a Pirkko con los efectos de su abuso, haciéndola perder su trabajo, provocando hasta la salida del coro eclesiástico e internándola en un hospital.

Kuurna
https://cervezal.blogspot.com/2019/05/kuurna.htm
La película está tratada en modo de humor tragicómico, embebido en los efectos ensoñadores y laxantes de un brebaje que es todo un compendio antropológico de sabiduría y un orgullo para la localidad, que a partir de este momento se va a dar a conocer a todo el público de Europa y América.

Tal vez Teemu lo único que quería era impulsar la producción de sahti y construyó toda una película a su alrededor para ayudar a su pueblo contra la emigración, la falta de oportunidades y la pobreza, atrapado en una contradicción de satisfacción y denuncia.

Si en el filme Mummola (por tomar una referencia reciente al alcoholismo) el humor está presente con rotundidad escatológica en una ocasión, en 100 litraa sahtia lo está 3 veces, lo que nos hace pensar en lo común de este problema entre los consumidores de alcohol y lo fácilmente entendible que es por el público finlandés.


Y ahora la crítica

La trama, por resumir una película de trasfondo complejo y aparentemente facilona, sería la carrera por conseguir 100 litros de cerveza casera para la boda de la hermana de las protagonistas, aquejadas ambas por un profundo sentimiento de culpa que tal vez las haga beber, y que también las tiene condenadas a vivir juntas.

Cuesta un poco entrar en este filme de aburridos paisajes rurales finlandeses degradados, demasiado luminosos y poco contrastados por la luz del verano, y de difícil entendimiento por la dicción de los actores, un problema muy común también en las producciones españolas. Afortunadamente nosotros teníamos subtítulos en español en esta primicia en España.

Las actrices son excepcionales, muy creíbles, sin complejo alguno de expresar sus tosquedades y lo grosero de su comportamiento, pero de una humanidad que hace querer abrazar sus frustraciones por ser profundamente humanas.


100 Liters of Gold

La película gana enormes enteros, sin darte cuenta, a medida que avanza, teniendo su punto de inflexión después de una juerga que las lleva a beberse en una fiesta previa los litros destinados a la boda de su hermana, a la que desean complacer por la pérdida de una pierna en un accidente, sí, causada también por la desgracia del alcohol.

Como decíamos, la soledad, y su amenaza, es uno de los hilos argumentales principales que se esconden en el trasfondo del alcoholismo en Sysmä, tal vez de toda Finlandia, cuyos habitantes se dopan para hacerla menos insoportable, y que en un país frío, de tímidos patológicos, puede hacer un efecto de anticongelante y socializador, pero que en otros, sin esa “justificación”, el alcoholismo no es más que una epidemia social a la que te lleva un ambiente rural degradado y sin oportunidades.

De hecho, el padre de Pirkko y Taina es un alcohólico crónico, que toma Antabús como medicamento antagónico del alcohol, pero que “olvida” tomarlo en ocasiones especiales para degustar sahti, con una complicidad simpática del director, al que le encanta transgredir las normas que la sociedad finlandesa le impone en este relato y en otros, como la singular, sorprendente y realmente recomendable Armomurhaaja (2017), otro western moderno finlandés de ambiente rural.

Hauki es Ville Tiihonen
Los toques de burla entrañable a lo kitch de su localidad los podemos ver en el perro de la parte de atrás del coche, una decoración muy típica de los años 70, y el esqueleto de un pequeño lucio (hauki) en el salpicadero del coche de Hauki, cuyo apodo hacer referencia a otra de las grandes aficiones de los finlandeses en esa zona: la pesca.

Si la queremos ver de otra manera, contiene elementos de una road movie extremada y ridículamentemente local, también satírica, donde el coche es otro compañero inseparable de las andanzas de estas especies de Quijota (Pirkko) y Sancha (Taina), que se enfrentan a los molinos de la adversidad en forma de garrafas de cerveza casera para conseguir llevar a la boda esos 100 litros prometidos.

Tiene seguramente inspiración también en Telma & Louise (1991), de Ridley Scott, especialmente en las escenas de ninguneo de las protagonistas por un burlón Panu-Paavo (Jari Perhonen), que acaba pagando las consecuencias con un extraño machete encastrado en la cabeza.

Montadas en el coche de Hauki, comienzan un viaje iniciático, que simboliza la transformación y el desarrollo personal de los personajes a través de las experiencias y encuentros que tienen. Explorando temas como la libertad, la justicia reparadora, la búsqueda de identidad y la escapada de la realidad hiriente.


Teemu Nikki
Conclusión

Si bien no consideramos 100 litraa sahtia una película importante, extraña, significativa o referencial de nada, sí que es profundamente alegre y muy positiva, y sales de ella realmente reconfortado por su final, y con un poquito de emoción en las venas, con el retrogusto de haber sentido emociones de solidaridad con el sufrimiento ajeno que merecen la pena. 

Porque, seguramente, Nikki quería ir a su adorado Hollywood como protagonista … 

Le deseamos la mejor de las suertes en la ceremonia de los Óscar, porque si esta película merece la pena es por su profunda humanidad y para tener la oportunidad de poder preguntarnos sobre la necesidad de afrontar la realidad y la comunicación interpersonal para poder explicarnos muchas cosas mortificantes en nuestras vidas.


Escudo de Sysmä
Notas

La pequeña localidad de Sysmä, con 3393 habitantes, dista de Lahti 69 km, 158 de Tampere y 186 de Helsinki, lo que la convierte en un territorio remoto, alejada de una influencia metropolitana directa. El nombre de Sysmä lo traducen los historiadores por "bosque oscuro" o "desierto deshabitado", y estuvo frecuentado por tribus de cazadores-recolectores sami y cazadores fineses. 

Pertenece a la región de Päijät-Häme, parte de la histórica Tavastia.

La localidad es el lugar de nacimiento de personajes importantes de la vida finlandesa, como Lauri Rapala, fundador de la prestigiosa empresa de material de pesca Rapala, y Olavi Virta, el "rey del tango finlandés", algunas de cuyas canciones se escuchan en la película.

En 1972, Peter von Bagh realizó un documental sobre la vida de este último.

Olavi Virta

Satumaa ("Tierra de cuentos de hadas") es un tango finlandés que constituye una de las composiciones más famosas de ese país en su género.

La pieza fue compuesta en 1955 por Unto Mononen y fue difundida ese mismo año en una grabación de Henry Theel. La grabación más famosa es la de Reijo Taipale del año 1962; pero existen docenas de versiones, entre otras las de Olavi Virta y Frank Zappa.

Satumaa, interpretada por Reijo Taipale, formó parte de la banda sonora de la película de Aki Kaurismäki "La chica de la fábrica de cerillas" (Tulitikkutehtaan Tyttö, 1990).



Cuándo

Sábado, 15 de noviembre de 2025
19 horas


Dónde

Espacio Danos Tiempo
C/ Mar de Bering, 5
Madrid

Organizado por Hug Culture


Enlaces

The Hug Culture

Instituto Iberoamericano de Finlandia



Gilfer presentó el acto



Asistentes a la 7ª Muestra de Cine Finlandés


100 litros de licor/100 litraa sahtia






Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia








viernes, 31 de octubre de 2025

Saara Ekström y el duende de su obra en Madrid

Saara Ekström en la EOI Jesús Maestro
La artista finlandesa Saara Ekström visitó el pasado 28 de octubre la Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro de Madrid, invitada por el Departamento de Finés y sus profesoras Pirjo Raiskila y Susana Nevado.

La presentación de sus fotografías, esculturas y vídeo se pudo seguir también a través del canal virtual de la Escuela para los alumnos de Finés.


La autora destacó en su intervención su vínculo con la naturaleza y la tierra, buscando esos vínculos en España y Finlandia. Desde pequeña, Ekström se interesó por Federico García Lorca debido a la influencia de su tía, que se mudó a la localidad granadina de Almuñécar en los años 60. También ha leído una traducción de poesías de Lorca.

Desde entonces le ha interesado el contacto con la naturaleza y el surrealismo.

Ekström cita al cineasta Buñuel, porque lo considera importante a la hora de romper barreras y hacer un schock en la burguesía de la época. Y eso es lo que le interesa del surrealismo, porque en realidad le da miedo, por violento y misterioso. Y lo relaciona con el subconsciente. A través de la poesía surrealista pudo ver la importancia de la muerte y de la Tierra.


Bodegones o naturalezas muertas

Los bodegones de la obra fotográfica de Ekström están hechos a la luz del día en el bosque, luego espera un mes y los fotografía entonces a la luz nocturna.

En sus primeras pruebas fue una gran sorpresa para ella, porque encontró una nueva vida, en forma de insectos y hongos que antes no estaban allí.

Compone sus naturalezas muertas con flores, frutas, setas, pelo artificial... Entre medias de esos elementos comienzan a aparecer gusanos y caracoles, plantas y hongos, y esa es la nueva vida. Cuando piensas que acabará todo hay un comienzo de la vida.

En Occidente, en Finlandia, la muerte es un tema tabú y es difícil hablar de ello. 


¿Cómo explicar la palabra duende?

A la pregunta a la concurrencia de cómo explicar el "duende", si como la sensación o como el pequeño ser mitológico del bosque, algunos contestan sobre el término como el espíritu, sensación o sentimiento que también animó a Lorca y la inspiración resultante, y otros refieren los seres espirituales que en algunas zonas de norte de España también son tradición y mito del bosque.

Sus fotografías muestran las estaciones. En los bodegones todo tiene su significado y simbología. El pelo tiene relación con la mujer, con la sensualidad, la vergüenza. Por ejemplo, en Dinamarca y otros países nórdicos se han encontrado ofrendas de pelo femenino.

Ekström nos dice que está buscando símbolos que en estos momentos actuales ya se han perdido. Hoy en día es todo muy racional y quiere que su obra active sentimientos irracionales que eran más habituales en el pasado. Nos recomienda comprar una pella de barro para tener una forma diferente de comunicarse y de sentirse.

Su obra en barro es intuitiva y ha hecho varias esculturas específicamente para la expo del Instituto Iberoamericano de Finlandia, con el objetivo de poder observar su deterioro por la sequedad con el paso del tiempo. Está expectante por ver qué pasa con esas esculturas, si de deterioran o no. 
Piensa que tal vez lo hace para contrarrestar su afán de control sobre las cosas, ahí no puede dirigir el resultado. 

Trabajar con el barro sin preparación es una experiencia meditativa. Por un lado le gustan las cosas agradables, pero a la vez le desagradan. Esa ambivalencia queda reflejada en su obra, que se puede definir como una obra viva.

También nos propone la experiencia de coger una piedra de la calle, cuando la tienes en tu mano, dándole vueltas, puedes pensar en la cantidad de siglos y lugares en los que ha estado rodando por ahí.



Hypnos, de Saara Ekström
La película Hypnos

Esta grabación está en la exposición del Instituto Iberoamericano de Finlandia, y fue realizada en Finlandia y Japón. Habla del sueño y del duende en el bosque.

Las caretas sintoístas japonesas que aparecen en el vídeo están entre los árboles desnudos, vinculadas con la Naturaleza. La idea original de esas caretas en Japón es comunicarse.

Piensa que todos los objetos tienen un alma, y podemos ver un poco más allá de la superficie. La película trata de la falta de vínculo que tenemos hoy en día, es la búsqueda del vínculo.

Se realizó usando película química. La película se reutiliza y los fotogramas se vuelven a impresionar para hacer varias capas. Fue realizada en primavera y en otoño para obtener el resultado de que los árboles no tuvieran ninguna hoja.

En otro pequeño vídeo realiza un time-lapse con una rosa de Jericó, a la que introduce objetos como anillos y collares de su abuela. Al humedecerla se abre y muestra el contenido, como hacían los señores andalusíes en el antiguo Reino de Granada. Adquirió varias en esa ciudad y le dijeron duran unos 10 años.


También realiza la misma técnica de animación con setas que van creciendo poco a poco, esos seres misteriosos que están en simbiosis con los árboles por debajo de la tierra.

Dice que también deberíamos comunicarnos con nuestras propias bacterias del cuerpo, y descubriríamos que no somos sólo personas. Han estado antes de nosotros y seguirán después.


Nos hemos quedado con muchas ganas de visitar la exposición de Saara Ekström en Madrid.

Os animamos a ello.


Del 24 de octubre al 28 de noviembre de 2025, la galería del Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid acoge la exposición Dark Aurora, de la reconocida artista finlandesa Saara Ekström. La muestra establece un diálogo poético entre la melancolía nórdica y el duende español, en un cruce cultural y estético que une la tradición y la contemporaneidad, aborda los significados de la naturaleza, el cuerpo, el subconsciente, el cambio y la decadencia. La exposición consta de fotografías, esculturas y un cortometraje, que abordan el tema desde diferentes perspectivas y diferentes medios visuales.


Dark Aurora
Duende del Norte
Saara Ekström
24.10.-28.11.2025
Instituto Iberoamericano de Finlandia
M-V 10-18h

Enlace


Notas

¿Qué es el duende en el arte?

El duende es ese esquivo e inesperado talento tan ligado a lo trágico, a lo mágico y a lo intangible, no explicado, e inexplicable por filósofos, que se apodera del ser presente, surgiendo de la historia personal hasta eruptar en los rostros de los espectadores, atónitos, desarmados, inermes de razón y entregados de alma al arte de cantantes, poetas, recitadores,... deudores todos del verbo, transmisores de esa fuerza telúrica y atávica que surge del miedo escénico, del miedo a la muerte, del miedo a la vergüenza y que con brutal fortaleza se dice que sólo existe en España.”

Fuente: Blog El Zenobita





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia





sábado, 1 de febrero de 2025

COOLTURA NÓRDICA EN LA ESPAÑA RURAL



Cultura de los Países Nórdicos en la España rural


Corralón del Concejo

C/ de las Cruces, 17, 11, 28743 Garganta de los Montes, Madrid

Ubicación: https://maps.app.goo.gl/Rqb7oGUTGcdx683q8


El muy finlandés mes de febrero celebra el día de Runeberg (Runebergin päivä) el día 5 y el Día Nacional Sami (Sámi álbmotbeaivi) el día 6 de febrero.

Con motivo de esta última celebración, común a los 80.000 samis que viven en Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, se ha organizado una serie de actos en la localidad madrileña de Garganta de los Montes desde el 1 de febrero al 12 de abril.

Se inaugura con una modesta pero significativa exposición de fotografías históricas del pueblo sami o los lapones, como eran conocidos anteriormente los habitantes de Laponia, ahora denominada Sápmi.


La exposición La luz en la tierra de los Sami permanecerá abierta hasta el 28 de febrero, invitando a vecinos y visitantes a explorar la riqueza cultural del pueblo Sami y a disfrutar de las actividades culturales nórdicas programadas en esta localidad de la sierra de Madrid.

Tras su paso por Garganta de los Montes, COOLtura recorrerá varios pueblos de la geografía española, llevando el espíritu cultural nórdico a otras comunidades rurales.

COOLtura forma parte de una colaboración entre el Consejo Nórdico de Ministros, las embajadas de Finlandia, Noruega y Suecia en España, y el Instituto Iberoamericano de Finlandia, con el objetivo de promover el intercambio cultural y dar visibilidad a las tradiciones y expresiones artísticas del norte de Europa en el contexto rural español.


PROGRAMA

1 de febrero 2025

12:00 h:

Inauguración con la exposición fotográfica: "La luz en la tierra de los Sami".

Muestra la vida, cultura y tradiciones de los Sami, considerado el único pueblo indígena de Europa, y la fuerza de la luz en su tierra, Laponia, que en verano disfruta del sol de medianoche y en invierno de las magicas autoras borales.


13:00 h

A continuación, una demostración de cómo se ahuma el salmón en Finlandia en algunos hogares con un ahumador eléctrico. Degustación de canapés finlandeses de salmón ahumado, pan de centeno y eneldo.


Más información en

https://madrid.fi/event/garganta-de-los-montes-cooltura/






Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




miércoles, 7 de agosto de 2024

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés

La tercera película de la 6ª Muestra de cine finlandés de Madrid es un documental de naturaleza, poco interesante, muy pretencioso en sus planteamientos y muy poco efectivo en sus resultados. 

Escasamente informativo y con un guión de locución realmente pobre. Totalmente prescindible para quienes están habituados a los documentales de naturaleza, y de algún interés para quiénes no conocen nada de Laponia (Suecia, Noruega y Finlandia) por sus bellas imágenes.

Textos repetitivos, pretendidamente espirituales y enormemente vacíos de contenido. La música pretende acompañar una coreografía involuntaria de animales en sus quehaceres amorosos y alimentarios que pasó de moda hace más de 30 años.

Refrescante para un tarde de cine de verano y manifiestamente olvidable.

Se proyectó en el espacio Danos Tiempo, del distrito de Hortaleza, Madrid, el pasado 12 de julio de 2024.


Versión inglesa de Tunturin tarinaThe Tale of Sleeping Giant

Dirección: Marko Röhr
Guión: Marko Röhr, Antti Tuuri
Música: Panu Aaltio
Fotografía: Teemu Liakka
Estrenada el 25/12/2020
En cines: 03/12/2021
Locución: Peter Franzén
Formato: Digital
Duración: Largometraje - 77 min
Género: Documental
País producción: Finlandia
Compañías: Matila Röhr Productions (MRP), Sophisticated Films.
Distribuidora: Nordisk Film

Enlaces

Trailer de Tunturin tarina

VI Muestra de Cine Finlandés

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo




Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




lunes, 29 de julio de 2024

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo

Mummola, 2023
Segunda proyección de la 6ª Muestra de cine finlandés en el Círculo de Bellas Artes, organizada por Hug Culture, ante una veintena de espectadores. La presentación corrió a cargo de Sari Rautio, embajadora de Finlandia en Madrid y Pauliina Ståhlberg, directora en funciones del Instituto Iberoamericano de Finlandia.


MUMMOLA (2023) / Family Time

Se trata de una película costumbrista finlandesa ambientada en un encuentro familiar en Navidad. Escrita y dirigida por Tia Kouvo, está localizada en Lahti, lugar de nacimiento de la directora.

La película tiene dos partes. En la primera, la acción sucede en una vivienda apartada del núcleo urbano donde unos abuelos organizan un encuentro familiar durante los dos días de Navidad con hijos y nietos. En la segunda se relatan las consecuencias de ese encuentro días después.

La casa es una típica casa de madera finlandesa, pequeña y acogedora. Los invitados van llegando poco a poco y los planos nos incluyen en la familia, buscando encuadres inusuales, tapando nuestra vista con la puerta de la nevera, escaleras y muebles, como si nos encontráramos allí mismo y las dificultades de movimiento de una casa atestada fueran reales.

Podemos decir que la protagonista es la abuela Ella (Leena Uotila), que dirige todas las operaciones de la casa, en un incansable trajín; pero el hilo principal de la trama gira en torno al abuelo Lasse y su problema de alcoholismo crónico, que es tratado de manera cruel y despectiva en numerosos pasajes de la película, contrastando esto con la tradicional permisividad social de los alcohólicos en la Finlandia de pasadas décadas. Tom Wentzel se encarga de ese desagradable papel.

Tia Kouvo
No es la única novedad en la interpretación de la familia finlandesa que hace la directora de 37 años. Se cita la influencia de las series norteamericanas por parte de la abuela, que representa ‘la verdadera Finlandia’, expresando el cambio. Y también es patente en la indumentaria de Joulu Pukki, ahora con vestimenta del Santa Claus más anglosajón, habiendo cambiado su pelliza de lana de oveja por la globalista chaqueta roja. De Joulupukki se ocupa la abuela, por la inutilidad del abuelo y la reticencia cómoda del resto de los adultos a interpretar la tradición.

La directora Kouvo se lleva muy bien con sus dos abuelas, y en la casa de una de ellas se realizó la filmación. Esperemos que no se enfadara demasiado con la escena de la alfombra.

El rechazo a los patrones masculinos de la vieja Finlandia lo expresa Kouvo ridiculizando al abuelo por su trastorno, con especial saña de la nueva generación femenina, representada por la joven nieta, inteligente y resabiada.

No pierde la oportunidad de colar el feminismo tan en boga en su país, y en toda Europa, diríamos, expresado en boca del yerno cuando se hace valorar ante su esposa diciendo que hace las tareas de la casa, se encarga de los niños, trabaja, etc. lo cuál le convierte en un hombre finlandés ideal, incluso cuando una atractiva y simpática compañera comparte con él un trabajo en equipo y él no la mira ni hace ningún comentario amable o elogioso hacia ella, demostrando fidelidad ‘total’ a su esposa, con la que tiene problemas.

La pugna entre hermanas adultas se hace patente cuando una de ellas (la divorciada Helena, Elina Knihtilä) minusvalora el ascenso laboral de su hermana Susana, algo tan presente en las reuniones familiares del Ártico a Tarifa. Ello le provoca inseguridad y retraimiento, muy bien expresados en la proyección. La directora decide incluso explotar la vena más dramática de Susana (Ria Kataja) con un comportamiento histérico ‘típico’ de mujer no atendida por su marido, siendo éste un modelo artificial de virtudes para la directora.

Tia Kouvo se retrata en sus personajes: rechazando las debilidades psicológicas del abuelo Lasse, exagerando los patrones autistas del joven nieto Simo, creando un prototipo deseable de hombre finlandés encarnado por el padre Risto (Jarkko Pajunen) y huyendo y criticando tanto las ‘debilidades’ femeninas de Susana como las actitudes envidiosas de su hermana Helena. La niña Hilla es la que acaba destruyendo al abuelo, expresando la nueva generación de mujeres finlandesas fuertes y seguras de sí mismas, que no se pliega a los convencionalismos familiares, mostrando, muy posiblemente, a la propia autora, que debió de vivir experiencias muy parecidas en sus reuniones navideñas durante años. Ella es Elli Paajanen.

La muerte de la antigua sociedad finlandesa la expresa Tia Kouvo matando al abuelo Lasse después de una ingesta de bebidas alcohólicas que le paga su abnegada y malhumorada esposa, a la que Lasse realmente quiere, a pesar de las dudas de ella.

Sólo existe un momento de caridad hacia el abuelo, enfermo y aislado, que sucede cuando un antiguo amante masculino le visita con declarado afecto, tal vez en un ejercicio de despedida que intuye Lasse, pero que la presencia de la esposa boicotea cacareando sobre las enfermedades de toda la vecindad. Suena a justificación de los problemas de alcoholismo del abuelo, un tema tan presente en la temática finlandesa como el de la venganza en las sagas islandesas o el sexo en las películas de la Transición española.

Las pocas escenas de exteriores reflejan el aislamiento de la vivienda en mitad de la nada en invierno, la necesidad de desplazarse en coche hasta el centro de la ciudad para darse cuenta de lo vacío que está por la noche en esas fechas, con toda la gente recogida en sus casas, y también el deseo de compañía de las mujeres y la falta de interés de los hombres jóvenes, como Simo, centrados completamente en sus temas: ordenadores y coches, en otro estereotipo masculino que suena bastante a crítica.

Existen momentos tragicómicos que parecen sacados de experiencias personales por lo acertado de su escenificación, lo que le confiere un carácter más realista a la obra.

No tenemos la certeza de si la directora y guionista ha querido mostrar cómo se comporta una familia finlandesa típica en Navidad, expresando también un sentimiento muy finlandés como es el de querer explicarse al mundo. Tampoco si se trata de una crítica a sus vivencias familiares, que debieron influirla de tal manera que decidió contarlo. Tal vez es una mezcla de ambas cosas y muchas otras motivaciones, posiblemente autobiográficas y escenificada su persona en el papel de la niña, entre soñadora y pirada, que incluso sale al exterior a hacer una película con sus modestos medios, afortunadamente, con lo que la tensión familiar tiene un respiro. Dado el carácter de la niña en cuestión, mejor no habérsela cruzado en la realidad en alguna de esas cenas.

En cualquier caso, se trata de una interesante película costumbrista de ámbito finlandés, de crítica social y familiar, manifiestamente catártica, que tiene el gran valor de expresar los conflictos familiares a través de las motivaciones personales, con momentos de gran crueldad sin la aparición de sangre ni de demostrárselo directamente a la víctima.

Tiene un tratamiento novedoso de un tema tan preocupante y viejo como el alcoholismo y su incidencia en las familias a través de la interacción de 3 generaciones pero enfrenta la generación de los abuelos y de los hijos con este tema.

Muchos de nosotros podríamos haber escrito un guión con nuestras experiencias en nuestras familias en Navidad, pero cuidado si en tu familia tienes una niña como Hilla, entre impertinente y dictadora, y lo escribe antes que tú: acabará de enterarse de tus miserias humanas el planeta entero.

Kouvo caracteriza su película Mummola como divertida, conmovedora y estimulante. Eso manifestó en una entrevista. A mí no me ha sugerido ninguno de sus adjetivos, sino más bien la expresión terapéutica y vengativa de la furia infantil de una niña que acabó estudiando psicología social para entender mejor a las personas pero aprendió bien poco.

El arte es interpretable por quien lo observa y pocas veces la opinión del espectador coincide con lo que quiso representar el artista, bien por incapacidad, bien por la diversidad cultural y psicológica del que interpreta.

Aún así, se agradece el tiempo invertido en la butaca viendo esta película, y que no hablaran de política.


Enlaces

Entrevista a Tia Kouvo

Otra entrevista a Tia Kouvo

VI Muestra de Cine Finlandés

6 Muestra de cine finlandés en Hortaleza

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés









Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




martes, 23 de julio de 2024

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

La casa de Passi ya no existe
La sala Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió 
la VI Muestra de Cine Finlandés organizada por The Hug Culture el 3 y 4 julio de 2024.

En su primera jornada exhibió Kahdeksan surmanluotia ("8 disparos mortales", 1972) de Mikko Niskanen, en versión original subtitulada y restaurada.

Una historia de alcoholismo y crimen, con Mikko Niskanen y Tarja-Tuulikki Tarsala como actores principales.
 
Gilfer, director de The Hug Culture, realizó una breve presentación del festival y de la película, con apenas 10 espectadores en la sala.


Argumento

Pasi  (Tauno Pasanen) es un granjero modesto del centro de Finlandia a finales de los años 60. Vive con su esposa y 4 hijos en una pequeña localidad rural dedicado a las numerosas y trabajosas labores de su granja.

El granjero tiene serias dificultades para mantener a su familia y busca trabajos por cuenta ajena, consiguiendo pequeños empleos temporales, que sin embargo son cada vez más escasos por la llegada de máquinas modernas que reemplazan los trabajos más duros. Después no consigue más que empleos tradicionales, como ganchero o leñador, sobreviviendo con la fuerza de sus brazos y ayudado por su vieja yegua Liisa.

El hastío y las dificultades económicas, que no le permiten siquiera comprarse destilados como el coñac para alternar con su vecino y sus compañeros, le llevan a buscar la manera de destilar su propio licor en el anonimato del bosque para divertirse. El autoconsumo pasará posteriormente a producirle beneficios económicos.

Así empieza un relato de dificultades con el alcohol que repercuten en su vida familiar, acosado por las exigencias de su mujer, perseguido por las autoridades, los recaudadores de impuestos y condenado por la moral protestante puritana de su pueblo.

El acorralamiento de un hombre trabajador, que no encuentra solución a sus problemas económicos, le lleva a la desesperación y al crimen.

El argumento se basa en el famoso caso de un asesinato múltiple de 4 policías en la localidad de Pihtipudas que conmovió Finlandia en 1969.

Pasi de ganchero
Pasi se siente acorralado por las exigencias de su entorno y de su esposa Liisa Pasanen, del mismo nombre que la yegua en la película.

Todo ello bajo la sombra de un crédito premonitorio presente en la presentación de cada capítulo de “Ocho disparos mortales”: “el alcohol era la raíz de todos los males en nuestra familia”.


Crítica

Se trata de la restauración de una famosa producción para la televisión finlandesa, con un trasfondo muy localista de descontento político y social que afecta a los más débiles e inadaptados del ámbito rural durante el desarrollismo y la emigración interior finlandeses en los años 60.

Passi y su amigo con un Valmet
Por las 5 horas de película en 4 capítulos desfilan artefactos modernos, como el mítico tractor Valmet, la moto de nieve o la motosierra, pero Pasi no posee ninguno de ellos en propiedad y se mantiene con su trineo tirado por una yegua vieja, sus vacas para vender un poco de la leche excedente y lo poco que caza y pesca en su entorno más cercano. 

La atracción por el alcohol y la evasión que produce le llevarán a desatender las obligaciones familiares, pero Niskanen plantea al personaje como víctima de la sociedad, de sus nuevas exigencias y prohibiciones y de los atavismos sociales, durante los años de aperturismo y de una tímida entrada de los usos sociales occidentales en el mundo rural. 

La excesiva extensión de la proyección, la temática, el ritmo y el contexto de la película son enormemente crueles con los espectadores no acostumbrados a este tipo de relatos cinematográficos.

Desconocer el caso en el que se basa ya condiciona el interés de una filmación, que se recrea con la vida y las circunstancias rurales como en un documental, sin prisa, como se estila en Finlandia, intentando además narrar la circunstancia poniéndose al lado del protagonista como una víctima del cambio de los tiempos y del progreso, algo muy sentido en el espectador finlandés de la época, pero muy distante del espectador medio español de hoy.

Aún así, aguantar hasta el final con atención, es una experiencia que nutre antropológicamente más que cinematográfica o ideológicamente.


Contexto histórico

En Finlandia, hasta los años sesenta del siglo XX, las drogas ilícitas habían sido consumidas principalmente por veteranos de guerra heridos y un pequeño grupo de miembros acomodados de la élite, pero ahora el hábito estaba siendo adquirido por los jóvenes, lo que dio lugar a la creación de un mercado ilegal de drogas.

Finlandia aún no tenía leyes modernas contra las drogas, pero cuando las Naciones Unidas adoptaron la Convención Única sobre Estupefacientes en 1961, las autoridades finlandesas tuvieron que volverse más estrictas para cumplir con las recomendaciones internacionales.

Las viudas de los policías en el despacho del
inspector de policía
Reijo Heikkinen tras los asesinatos.
Foto: Helge Heinonen
Cuando se descubrieron los primeros casos importantes de tráfico de drogas, a mediados de la década de 1960, la policía finlandesa aún tenía muy poca experiencia en la investigación de delitos relacionados con las drogas. Se prohibió el consumo de drogas ilícitas y la nueva legislación sobre drogas de 1966 convirtió la política finlandesa en materia de drogas en una de las más estrictas de Europa.

La ley no sólo se refería a las drogas ilícitas, sino también al abuso de medicamentos con receta. En 1968 se creó una brigada de estupefacientes en la Oficina Nacional de Investigación y al año siguiente otra en el Departamento de Policía de Helsinki.

La brigada antidroga de Helsinki incluyó el primer perro antidroga del país. Se impartió formación sobre la investigación de delitos relacionados con las drogas a la policía local de toda Finlandia.

Pasanen disparó primero su rifle Sako a través de una
ventana antes del tiroteo.
Foto: Policía Criminal Central
Esta ley afectaba también al alcohol y su precio, lo que produjo un aumento de la producción de alcohol en destilerías clandestinas. Parte de la sociedad se volvió menos permisiva con el consumo de alcohol y sus efectos.

Poco después, en 1969, se legalizó la venta de cerveza de graduación media en los supermercados y se despenalizó la intoxicación en público. La producción y venta ilegal de alcohol fue disminuyendo con el tiempo, poco a poco.


Urho Kekkonen
La culpa la tuvo Don Quijote

Urho Kekkonen fue presidente de Finlandia durante 26 años, desde 1956 hasta 1982, siendo el dirigente que más tiempo ha permanecido al frente de la jefatura del Estado. En la película aparece su retrato colgado de la oficina de la Policía de Pihtipudas.

Su libro favorito era Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, a cuyo protagonista definió en 1949 como «el ejemplo de la lucha entre el idealismo y el buen juicio».


Funeral de estado
Los policías asesinados en Pihtipudas

Korppinen (Pihtipudas), el 07/03/1969 un obrero de 33 años amenazó a su familia con un rifle de caza y, mientras su mujer y su hijo huían, les disparó sin alcanzarles. Tal vez no quiso, porque realmente sabía disparar.

Los vecinos llamaron al jefe de policía de Pihtipudas a las 11:30 horas. Los agentes Veikko Riihimäki, Onni Saastamoinen, Pentti Turpeinen y Mauno Poikkimäki fueron enviados al lugar de los hechos sin uniformar, como era la costumbre, y se dice que uno de ellos armado con un subfusil.

Cuando se encontraban a 50 metros de la casa, el hombre, asomado a la ventana, empezó a dispararles con su rifle para aves Sako 7x33. Dos de los policías cayeron al suelo en el camino y un tercero junto a él, y el cuarto corrió a refugiarse detrás de un abeto.

El hombre siguió disparando, pero pronto salió del domicilio. Disparó a uno de los policías que estaba en el suelo y al que intentaba huir. Después de haber matado a los cuatro policías, el hombre dejó su rifle junto al que había matado primero. El número de cartuchos encontrados indica que se efectuaron unos diez disparos durante la masacre.




Tumba de los 4 policías en Pihtipudas


Tauno Pasanen frente al tribunal
Basándose en estos hechos, Mikko Niskanen escribió y dirigió "Kahdeksan surmanluotia" ("Ocho disparos mortales"). La película se emitió como una serie de televisión de cuatro capítulos en la primavera de 1972. Fue un éxito de crítica, y Niskanen recibió dos premios Jussi Film (mejor director y mejor actor masculino) de 1972.

La película era una obra de crítica social, que presentaba al asesino como una víctima agotada y presa del pánico por circunstancias ajenas a su voluntad. Según esta narrativa, los policías asesinados habían sufrido en lugar de los que ejercían el poder en la sociedad.

Sin embargo, la investigación del caso real no respaldó la opinión de que el asesino había entrado en pánico o estaba angustiado, y cabe señalar que la película de Niskanen omitió los detalles más crueles del incidente. Estuvo encarcelado en Riihimäki; paradójicamente, uno de los policías asesinados se apellidaba RiihimäkiEl asesino fue finalmente indultado por el presidente Mauno Koivisto en 1982.

Una vez en libertad, en 1996 estranguló a su ex mujer Liisa, con la que continuaba viéndose, y la decisión de haberlo indultado se convirtió en objeto de un acalorado debate. Muchos creyeron que la obra de ficción de Niskanen había creado una falsa impresión del asesino como víctima y que esa decisión influyó en su indulto.

Pasanen fue condenado en el tribunal de distrito de Riihimäki a siete años de prisión por homicidio cometido sin pleno entendimiento debido a su estado etílico.

Pasó su encarcelamiento en la prisión de Riihimäki y fue puesto en libertad condicional en febrero de 2000. Después de su liberación, Pasanen se instaló en Riihimäki.


Enlaces






Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia