Recomendar

jueves, 7 de agosto de 2014

Las fiestas del cangrejo en España

Las similitudes culturales entre Finlandia y España son escasas. Más allá de los componentes cristianos y occidentales que compartimos, sólo algunas fiestas populares son parecidas entre ambos países. Tal vez las hogueras de San Juan o el día de San Martín sean las más conocidas, pero también las fiestas de los cangrejos de río.


Una mesa clásica de Ikea
Fuente: Internet
El kräftskiva o rapujuhlat:
una fiesta con cangrejos del Siglo XX

En 1907 se detectó una terrible enfermedad importada en los cangrejos suecos. Así, durante la mayor parte del siglo XX, la prohibición de pescar cangrejos en Suecia hasta el comienzo del verano provocaba una alegría desbordada cuando finalmente se permitía y se dice que fue el origen de la celebración.

Esta costumbre se adoptó en Finlandia en la población sueco hablante, y hasta en Dinamarca la celebran por mimetismo. En los pocos lugares de España donde se celebran fiestas del cangrejo es la existencia misma del cangrejo de río, su uso gastronómico, lo que justifica una celebración, pero tiene muy poca difusión.

Tan sólo son conocidas las fiestas del cangrejo de río de Herrera de Pisuerga en Castilla y las de Isla Mayor en Andalucía, y ambas, como en Suecia, podemos decir que son producto de la afanomicosis. Si bien el cangrejo autóctono ya constituía un elemento importante en nuestras tradiciones culturales, recreativas y gastronómicas.


Las fiestas del cangrejo en España

En Herrera, el origen concreto de la fiesta, parece que fue una propuesta de un vecino que era gran aficionado al cangrejo autóctono. Desgraciadamente, la misma enfermedad que diezmó los cangrejos suecos y que provocó restricciones en su pesca llegó también a España, en 1958*, y a Palencia a finales de los 70. En los años 80 ya se celebraba la fiesta con cangrejos rojos, cuya importación provocó la catástrofe medioambiental.

En Isla Mayor, pueblo muy cercano al foco de las primeras sueltas gubernamentales de cangrejo rojo y de difusión de la afanomicosis en 1969*, las fiestas cangrejeras se han desarrollado conjuntamente con la producción de arroz, de mucha mayor raigambre.

Los cangrejos introducidos intencionada o descuidadamente en los arrozales han propiciado su uso pesquero, y la ocasión para organizar comidas populares al aire libre con la excusa de cocinar arroz con los cangrejos que tan bien se aclimataron.


Falla de la Fiesta del Cangrejo 2014
Herrera de Pisuerga
Hoy en día tienen lugar en dicho pueblo dos celebraciones relacionadas con los cangrejos de río: las Ferias y Fiestas del Arroz y el Cangrejo durante la última semana del mes de junio. Y el 28 de septiembre se celebra el Día del Cangrejo Rojo, con concursos de recetas creativas y degustaciones gratuitas.

Finlandia se ha aplicado con rigor a la celebración sueca del cangrejo y desde Lappeenranta hasta Vaasa se celebran cenas con dicho crustáceo y acompañado de gambas o cigalas, y de postre tarta o helado, con los omnipresentes chupitos de aquavit.

Los suecos y finlandeses importan grandes cantidades de cangrejos de China, EEUU y Turquía en los meses de verano, pero todos coinciden en que el cangrejo sueco sabe mejor. Y nosotros, sobre los nuestros, somos de la misma opinión.


La Fiesta del Cangrejo de Herrera de Pisuerga

Cangrejada 2014 en Herrera
Visité este municipio palentino el fin de semana pasado, durante la celebración del 43º Festival de Exaltación del Cangrejo de Río. Aquí también se celebra una cena sueca desde 2011, al aire libre de la Plaza Mayor, con farolillos típicamente suecos, pero esto es demasiado reciente y anecdótico. 

En realidad las fiestas de Herrera son mucho más antiguas, claro, y es a partir de 1972 cuando se las dedicaron al cangrejo de río de la zona, por puro amor a la especie. En Herrera de Pisuerga se hace también un desfile con una falla en forma de cangrejo que queman cada año al finalizar las fiestas; hay fuegos artificiales, verbenas, y una cangrejada popular.

1/2 ración en el Bar Pisuerga
Los bares y restaurantes sirven cangrejos rojos en salsa roja y no se bebe aquavit, sino litros y litros de cerveza en botellines muy fríos y en grandes vasos de plástico, que los jóvenes pasean por las calles como símbolo verdadero de la fiesta.

El municipio tiene grandes posibilidades y una oferta hotelera y gastronómica suficiente. Si te gustan los cangrejos, tal vez ésta sea su mejor fiesta en España.


Casa del Cangrejo en
Herrera de Pisuerga
La Casa del Cangrejo

El sitio más serio de Herrera durante las fiestas –y el más interesante- está en las afueras, a unos pocos cientos de metros del centro mismo del pueblo y junto al parque de la ciudad. Se trata de un edificio moderno y funcional que alberga un aula del cangrejo de río español, el llamado cangrejo de patas blancas (Austropotamobius pallipes), que algunos prefieren denominar Austropotamobius italicus.

Aquí se dedican a su protección y a su difusión a través de una exposición y monitores especializados. Los enemigos actuales del cangrejo español son sus primos americanos portadores de la afanomicosis o “ébola de los cangrejos”, el Procambarus clarkii y el Pacifastacus leniusculus. Éste último fue introducido primero en Suecia en 1960 para cubrir el hueco de extinción por afanomicosis dejado por el autóctono Astacus astacus, y para “enmendar” el gravísimo error de la introducción del Procambarus; si bien éste no aparece, inexplicablemente, en algunas publicaciones catalogado como especie asilvestrada en Suecia antes de 2005, al menos.

Austropotamobius pallipes
La introducción del Pacifastacus en España, después de la experiencia negativa sueca, es una muestra del seguidismo ciego de biólogos e ingenieros de montes, lectores ávidos de publicaciones que desean generalizar cada uno en su casa, y el ejemplo palpable de la nefasta política llevada a cabo con estos invertebrados en toda Europa.

Afortunadamente contamos hoy con un elenco de nuevos ingenieros de montes españoles, como David, que me explicó in situ con gran sensibilidad y conocimientos la problemática actual del infausto cangrejo autóctono, relegado a las cabeceras frías de las montañas más calizas, pero superviviente aún, arrinconado por dos especies que no se desplazaron por sí solas hasta Iberia.


Notas

Tomadas de http://www.ecologistasenaccion.es/article17316.html


*La llegada de la onda epizoótica de la afanomicosis a la Península Ibérica no está del todo aclarada. En 1958 y 1965 fueron detectadas mortalidades esporádicas que siempre coincidieron con la presencia de factores estresantes en las aguas, y en ningún caso se detectó la presencia de Aphanomyces astaci.

En 1975 y 1976 se producen grandes mortandades en el río Ucero (Soria) y en el Iregua (La Rioja). Aunque en éstas se asume que fue la peste del cangrejo la causante, no existe ningún diagnóstico que lo avale.

En el año 1977 Cuéllar, Coll y Arenzana del Servicio Veterinario del ICONA observaron por primera vez en España la presencia de Aphanomyces astaci en cangrejos procedentes de las provincias de Segovia y Burgos. Este diagnóstico fue más tarde confirmado por el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Uppsala, Suecia.

Meses más tarde Cuéllar y Coll detectaron este hongo acuático en cangrejos procedentes de Ciudad Real. El origen de la introducción de dicha enfermedad en España será siempre motivo de especulación. 

Hasta la fecha se ha supuesto que dicha introducción se realizó mediante los cultivos de Astacus leptodactylus, cangrejo turco, realizados de forma ilegal en Cabezón de Pisuerga, Valladolid. Estos cangrejos murieron en su totalidad y ningún nuevo diagnóstico ratificó esta posibilidad.

Conviene reseñar que las primeras mortalidades masivas diagnosticadas como brote de Afanomicosis se produjeron en dos focos distintos y próximos a los lugares donde se efectuaron las primeras introducciones con especies originarias de Norteamérica: una con Procambarus clarkii, cangrejo rojo, introducido en Badajoz y Sevilla entre 1973 y 1974, y otra con Pacifastacus leniusculus, cangrejo señal, introducido en Guadalajara, Cuenca, Soria y Burgos.

Ambas especies de cangrejos americanos son conocidas portadoras y vectores de la afanomicosis. No cabe duda de que otro tipo de causas, todas ellas debidas a la directa o indirecta interacción del hombre, han contribuido a la desaparición del cangrejo autóctono.


Enlaces










Visita nuestro blog de Finlandia




No hay comentarios:

Publicar un comentario