Recomendar

Mostrando entradas con la etiqueta Helsinki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Helsinki. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

"Ihmeellinen luonto" de Tuomo Manninen en PhotoEspaña


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
La Naturaleza increíble de Tuomo Manninen en Madrid. Entrevista

19/06/2022

El Instituto Iberoamericano de Finlandia ha celebrado la inauguración de la nueva sede madrileña en la Calle San Agustín con una exposición del fotógrafo finlandés Tuomo Manninen. Fotografía en gran formato con la colaboración de PhotoEspaña.

El artista nos concedió amablemente una entrevista con la intercesión de Pauliina Ståhlberg, directora del Instituutti.


1.- “Naturaleza increíble” es el nombre de esta exposición presentada en el Instituto Iberoamericano de Finlandia y PhotoEspaña ¿por qué ha elegido ese título? ¿y por qué la temática del paisaje natural de Helsinki?

Amazing nature, o Ihmeellinen luonto, era una serie documental de televisión de mi infancia. Se utiliza aquí un poco irónicamente, para subrayar la experiencia de la naturaleza que tuvimos los urbanitas durante las pandemias.

Verás, cuando los viajes se suspendieron, muchos de nosotros nos dirigimos a los bosques. Los hipsters que habían intercambiado consejos sobre restaurantes de Bora Bora ahora hablaban de rutas de senderismo.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
2.- Las fotografías se han realizado en los “bosques” de la capital finlandesa. Los conceptos de bosque y parque pueden confundirse en Finlandia debido a que la naturaleza está casi en todas partes. Kauvopuisto es un parque y Kaisaniemi también, y podemos decir que entran dentro de lo que podemos llamar naturaleza domesticada o híbrida. ¿En qué zonas concretas de Helsinki se realizaron las fotos?

Todas las imágenes proceden de zonas naturales protegidas dentro de Helsinki, lo que significa que tienen mantenimiento -como el vaciado de las papeleras, y poner papeleras en primer lugar-, pero lo son mucho menos que los parques. Son áreas menos domesticadas, eso sí.


3.- Durante la pandemia las personas fueron obligadas a refugiarse en sus casas y otras no salieron a la calle por miedo al contagio. ¿Cree que se ha roto algo de la conexión tradicional del ciudadano de Helsinki con su entorno natural después de ese tiempo?

Al contrario, los bosques siempre estuvieron abiertos en Finlandia. Podemos discutir hasta qué punto esta conexión tradicional es un mito. Aunque alrededor del 50% de los finlandeses tienen una casa de verano y, por tanto, una relación un poco más "natural" con la naturaleza.


4.- Las fotografías presentadas son todas de gran formato, quizá poco adecuadas para tenerlas en un domicilio ¿estaba pensando en una venta a instituciones o se trata de mero un ejercicio artístico y expositivo?

Ante todo quería mostrar los detalles, de ahí el gran tamaño. Obviamente estoy dispuesto a vender, por si hay alguien interesado ;-)


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
5.- Tuomo, ¿puede comentarnos con un poco de detalle la técnica empleada? En nuestra conversación preliminar me indicó que usó hasta 10 flashes para conseguir una de las fotografías expuestas.

Cada imagen es una composición de 150-200 flashes diferentes. Esto me da un control total de los detalles.


6.- Hay lugares muy interesantes para disfrutar de esa naturaleza domesticada en Helsinki ¿cuáles son sus preferidos para pasear y para realizar fotos?

Para mí es o bien caminar o bien tomar imágenes, ya que estas fotos suelen tardar unas cuantas horas en hacerse.

Un lugar al que voy con frecuencia es Linlo, en Kirkkonummi, a unos 35 km al oeste de Helsinki. Se puede llegar por un puente, y es una isla con pequeños puntos de acampada (con madera seca disponible) y hermosas playas naturales. 

Un punto fuerte en Helsinki, literalmente en medio de la ciudad, sería la reserva natural de Kivinokka, con su paseo natural diseñado para tener completa accesibilidad para sillas de ruedas y con paneles de instrucciones en braille.

También es un buen lugar para hacer una parada de 15 a 30 minutos.



Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
7.- Habrá estado en muchas inauguraciones por todo el mundo, ¿dónde ha sido su mejor inauguración, pensando en el cocktail, por interesante o extraño?

Todas ellas han sido estupendas. 

Una muy bonita ocurrió en 2014 en Soweto, un municipio de Johannesburgo: había estado fotografiando retratos de grupos allí y los estaba mostrando en un shabeen*, un bar medio ilegal hecho de hierro corrugado. Habíamos invitado a gente de los grupos, la embajada finlandesa tenía una lista de gente oficial y el resto era gente del arte de Joburg. Hice una lista de canciones con una mezcla de Olavi Virta, cantante de tango finlandés de los años 50, y Mahotella Queens, un grupo local. 

Abrimos a las 19:00 y debíamos cerrar a las 21:00.

Finalmente, a la 01:30, ¡sacamos al embajador sueco de la pista de baile! Quizá las botellas de cerveza de 0,75 l. tuvieron algo que ver... :-)

Otra fue la primera Bienal de Fotografía de Katmandú en 2015: sólo unos meses después del devastador terremoto, en medio del bloqueo comercial indio, la valiente gente de Photo Circle consiguió sacar adelante una bienal internacional en toda regla, una de las mejor organizadas que he visto.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
8.- ¿Cómo empezó a interesarse por la fotografía y cuál fue la formación que más le ha aportado en su carrera profesional?

Tengo formación en fotoperiodismo y supongo que eso me sigue empujando a contar una historia siempre que trabajo.


9.- La naturaleza exuberante de Finlandia ha inspirado a muchos fotógrafos finlandeses actuales, como Lassi Rautiainen, Tapio Kaisla, Lauri Lohi, Tiina Törmänen, Mikko Lagerstedt, Keijo Savolainen, Kati Kalkamo, … cúal es su preferido de éstos y alguno más que nos pueda recomendar por algo en especial.

Un fotógrafo finlandés a seguir es Perttu Saksa**, cuya obra más famosa es en realidad una escultura, la lápida del ex presidente Koivisto.


10.- Todos tenemos una primera cámara, que seguro que fue de cartucho de 35mm … ¿Cómo pasó de los 35 mm de una réflex al formato medio?

Empecé con película de 35 mm y me pasé al formato medio a principios de los 90. Diez años después volví a las carcasas de 35 mm con las Nikon digitales, aunque sigo fotografiando retratos de grupo en película con mi Hasselblad.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
11.- Sus imágenes son muy nítidas y de enorme calidad, ¿cuánto pesan aproximadamente en Gb y qué programa informático utiliza para el procesamiento.

El elemento básico es un archivo Raw de 16b/38Mb, pero la superposición de capas hace crecer las imágenes hasta 1-2Gb.

Los nuevos procesadores de Apple llegaron justo a tiempo para mi postproducción.

Utilizo el combo básico de Adobe Lightroom/Photoshop.


12.- La última pregunta es sobre sus proyectos ¿dónde va a ser su próxima exposición después de PhotoEspaña y en qué proyecto está trabajando?

El próximo evento será doble en Johannesburgo en septiembre: una exposición en la galería Gallery2 con dos aspirantes a artistas de Suráfrica y una exposición en el museo Holocaust Center, mostrando mis retratos de grupo de Rangún y Nom Pen. Además, me estoy preparando para una gran exposición en el Museo de Fotografía de Finlandia a principios de 2024. ¡Para ello espero fotografiar grupos en Madrid y México D.F.!


Muchas gracias Tuomo, por tu amabilidad, simpatía y profesionalidad.


Notas

*Un shebeen era originalmente un bar o club ilícito donde se vendían sin licencia bebidas alcohólicas sujetas a impuestos especiales.

Formato RAW, conoce las ventajas y desventajas que ofrece en fotografía

**Pertu Saksa en Fennia

Perttu Saksa retrata las sombras de la Humanidad


Enlaces

Tuomo Manninen

https://tuomomanninen.com/

Las paradojas de la sociedad según Manninen

Tuomo Mannisen ihmeellinen stadin luonto Madridissa





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




martes, 23 de septiembre de 2014

La Capilla de El Silencio de Kamppi



Hiljaisuuden kappeli, Capilla de El Silencio
Arquitectura en madera de abeto

En el corazón de Kamppi, rodeada del bullicio de jóvenes discotequeros, noctámbulos y prostitutas, se yergue la maciza mole de abeto de la Capilla de El Silencio (Hiljaisuuden kappeli). El exabrupto arquitectónico irrumpe totalitario y rotundo sobre un espacio ordenado y amplio de neones y edificios modernos y de otras épocas, pero demasiado convencionales.

A base de tiras circulares atornilladas de madera de abeto se ha ido configurando uno de los edificios más singulares, sencillos y bellos de toda Finlandia.

Se trata de una iglesia protestante sin servicio de misas, bodas o funerales, aunque se celebran algunos ejercicios espirituales guiados por un pastor. Los grandes bancos de madera son muy cálidos y hay hasta cojines en forma de piedras para ponerse cómodo y meditar, o simplemente relajar nuestros pensamientos.

El suelo y las paredes interiores del edificio adjunto son de cemento bastante sencillo, donde podemos ver ya algunos desconchones al combinarlo con la tornillería de algunas arquetas. Los aseos cuestan 1€, una medida acertada para evitar una avalancha de personas con las urgencias más básicas.

Interior de la capilla de Kamppi
Puedes poner velas a tus familiares más queridos y acabar con un café con pastas en las manos con un simple donativo, por supuesto, en autoservicio. En definitiva, un espacio para el recogimiento al más puro estilo de las iglesias primitivas nórdicas: más que una religión, más que una liturgia, … un estilo sincrético y cenestésico que llega hasta a los más incrédulos de la sociedad. 

Nota informativa

La Capilla de El Silencio o Capilla de Kamppi se encuentra en un lateral de Narinkkatori (Pza. Narinkka), en medio del lugar que se considera como el más ruidoso de toda Finlandia.

Kamppi de noche
El diseño de la capilla corrió a cargo de los arquitectos Kimmo Lintula, Niko Sirola y Mikko Summanen, miembros del estudio finlandés K2S Oy Tiene reconocimientos importantes, como el premio The Chicago Athenaeum International Architecture Award 2010 y también formó parte del programa World Design Capital Helsinki 2012.

Los responsables de la capilla son la Iglesia de Helsinki y el Departamento de Salud y Asuntos Sociales de Helsinki, no olvidemos que la Iglesia Finlandesa depende del Estado. Las agrupaciones de parroquias de Espoo y Vantaa también han participado en el diseño de su actividad.

En este espacio es posible concertar encuentros con trabajadores de las parroquias y del departamento de salud y asuntos sociales.

Por dentro, la sala de la capilla tiene 11,5 m. de altura. Las paredes interiores están revestidas de tableros de resina moldeados y la sencilla cruz de plata es del artista Antti Nieminen.




La luz natural cae desde el techo, derramándose por los laterales en cascada, y da la sensación de ser un espacio más grande de lo que es. A la capilla se puede acceder desde Simonkatu, también desde Narinkkatori.

Cerca de ella se encuentra el archiconocido templo del rock Tavastia, en la colindante calle Urho Kekkonen, y la estación central de autobuses.


Fin de la construcción: 05/2012
Superficie: 352 m²
Coste: 7 millones de €



Vista nocturna de Narinkka




Capilla de Kamppi


lunes, 22 de septiembre de 2014

Vintage francés en el corazón de Punavuori

Fuente: Internet
El distrito del diseño en Helsinki

El diseño finlandés es ese que han hecho tan famoso Aalto y Saarinen, pero ya lo conoce mucha gente y es inasequible para la mayoría de los compradores. Nuestro objetivo hoy es mostrar cómo se vive el diseño en Helsinki cada día.

Ésta ya es una ciudad turística, aunque sin el agobio de Madrid u otras ciudades españolas, que modifica profundamente su comercio y, muchas veces, su fisonomía. Y Punavuori es un distrito próximo a Eira y a Kaivopuisto, dos zonas con habitantes de alto poder adquisitivo que compran habitualmente en aquél barrio.

Estudio de Aimo Katajamäki
en Punavuori
Aquí están los estudios de los artistas famosos, como Aimo Katajamäki, galerías de arte, anticuarios, tiendas de diseño finlandés, … y también Koopernu, una interesante tienda de diseño francés de los 50, 60, 70, … con algunas buenas piezas del XIX.

Asistimos invitados a la inauguración de su nueva oferta, con numerosas piezas de hostelería de negocios ya cerrados o renovados, y allí nos atendieron maravillosamente Jean Marc y la propietaria, Kirsti Liedes, que nos explicaban el origen de las cubiteras metálicas, mesas y cristalerías pertenecientes a la hostelería francesa en su época de mayor esplendor.

Con unos borgoñas y unos cubitos de la Vaca que Ríe, Jean Marc nos hacía pruebas sobre la época de esa o aquélla pieza, explicándonos con enorme devoción los usos y materiales de unas piezas que, aun siendo venerables por su diseño, aún no han pasado la mayoría de edad para convertirse en antigüedades.

Kahvila Suomi, Punavuori
Fuente: Internet
La encontramos el nº 15 de Pursimiehenkatu, casi enfrente del famoso café restaurante Kahvila Suomi, frecuentado día tras día por innumerables japoneses, que peregrinan hasta allí por haber sido escenario de la famosa comedia japonesa indie Kamome shokudo (Kamome Diner) de Naoko Ogigami (2006), en el que actuó el conocido actor finlandés Markku Peltola (El hombre sin pasado, Aki Kaurismäki, 2002).


Enlaces





jueves, 18 de septiembre de 2014

Un escultor americano en Helsinki

Twofold, W. Dennisuk
HIDDEN VARIABLES

Impresiones en 3D en Galleria S

William Dennisuk es un escultor estadounidense afincado en Helsinki, donde lleva más de 10 años desarrollando su trabajo. Su primera exposición en el país fue en 1987 en el Museo de Arte de Oulu, y ha tenido ya dos exposiciones anteriores en la Galleria Sculptor en 2001 y 2007.

En Japón, Holanda y Estados Unidos conocen bien la obra de este artista singular, pues ha expuesto en ellos de manera individual y también ha participado y dirigido proyectos públicos, tanto temporales como permanentes.



Inauguración, 11/09/14

En conjunción con dos jóvenes talentos finlandeses de la impresión en 3D, ha creado su obra Twofold, que hoy podemos ver en  la inauguración de su nueva exposición de la Galleria Sculptor. Una imbricación exitosa de líneas blancas en plástico inyectado y cristal, con una gran dificultad técnica en su ejecución.



La Escultura es una de las bellas artes más influida por las nuevas tecnologías, y los logros pueden llegar a ser bellísimos. La conjunción del diseño de Dennisuk con la impresión en chorro de nylon en 3D y la luminosidad del cristal conforman esa escultura imposible que es un entretenimiento constante y un goce para las inteligencias más visoespaciales.

Materflow Oy es la empresa especializada en impresión 3D que ha realizado la escultura Twofold, y está radicada en Lahti.

William Dennisuk en Galleria Sculptor
Las obras más oscuras de Dennisuk presentes aquí, están realizadas en cartón corrugado negro, y se asemejan a las sayas negras de las mustalainen finlandesas, acampanadas formas con cinturas insinuadas, pero también proyecciones oscuras amenazadoras con pureza volumétrica sin partir de líneas definidas, en un claro ejemplo de maximización de los volúmenes y de minimización de las formas. Tal vez una influencia directa de los espacios y arquitecturas experimentados en Finlandia por el autor.

W. Dennisuk, 2014
La Galleria Sculptor, próxima al mercado de delicatesen de Vanha kauppahalli, se llena en cada inauguración con un variopinto público de compradores y estetas, miembros de Internations, viajeros avisados, estudiantes de arte inquietos y las sempiternas vecinas maduras del barrio, en busca de su chardonnay y el queso suizo, que conforman ese espíritu abierto y absolutamente socializado del arte que caracteriza las exposiciones finlandesas.


Por la ubicación tan cercana a Kauppatori y a la oficina de información turística, bien merece una visita  esta emblemática galería de Helsinki perteneciente al gremio de los escultores, y que dirige con maestría su gerente Hanna Kress, responsable de la selección de artistas, y que nos tiene muy acostumbrados a grandes exposiciones desde que aterrizó de nuevo en su ciudad natal, después de su periplo español.



Explicación del artista

El martes 16 de septiembre, Dennisuk ofreció una presentación más detallada para el selecto grupo de Internations que visitaba la galería. Según nos informan, la esculturas se inspiran en jarrones, grandes como cuerpos, y también parecidos a éstos.

La tendencia más extendida es ver los objetos como cuerpos sólidos, pero si miramos lo suficientemente cerca, toso está compuesto de partículas pequeñas que están en continuo movimiento. Todo está constantemente cambiando.

Se pueden ver las obras desde distintos ángulos y tienen distinta apariencia, en especial Twofold, cuyo componente de vidrio la hace resaltar más aún con luz artificial.


Dónde

Galleria Sculptor
Del 12 al 28/09/2014
Eteläranta, 12
Helsinki

Enlaces

Galleria Sculptor



Fotografías© 2014 www.fennia.org




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Monotipos de Nina Kataila en la Galleria G


Galleria G, Helsinki
Helsinki, 3 de diciembre de 2013

En Helsinki se inauguran las exposiciones de las galerías de arte a una hora muy torera: las 5 de la tarde. Es un horario algo temprano para los que tengan todavía que trabajar, pero da tiempo suficiente de llegar cuando el ambiente es más entretenido ... y queda aún algo de picar y de beber.

Existen varias galerías establecidas por gremios, que son en las que exponen sus asociados: para los escultores, para los pintores, … Hoy estamos en la Galleria G, que es la perteneciente a los grabadores. Y aquí se exhiben los monotipos de una gran artista gráfica, Nina Kataila.

Nina Kataila
 en la Galleria G
Nina es una artista muy conocida en Madrid y en Helsinki. Pudimos comprobar esto último en la animada inauguración de “Salaiset puutarhat” este 3 de diciembre, repleta de público, de familiares muy queridos y de grandes protagonistas de la escena cultural finlandesa, como la galerista Hanna Kress y el fotógrafo Kari Hakli, con los que tuvimos ocasión de conversar brevemente sobre la obra de Nina Kataila.

La exposición de hoy “Salaiset puutarhat” (Jardines secretos) muestra grandes formatos y pequeños grabados, todos monotipos o impresiones únicas, de una gran calidez y armonía a pesar de lo difuminado de sus colores. Casi podríamos decir que se trata de obras de arte decorativo.

Los grandes trazos monocromos sobre blanco, como pinceladas de test de Rorschach, nos conducen hasta las anfractuosidades de la psique de la artista que, casi como en pintura automática, desvela formas sutiles que nuestro cerebro de espectador se encarga de completar, sin necesidad de imponer un solo trazo, sin pretender remedar una naturaleza floral y aviar que Nina Kataila considera sublime e inmejorable.



Salaiset puutarhat

Monotipias de Nina Kataila

Pequeño formato



Dónde:

Galleria G
Pieni Robertinkatu 10, 00120 Helsinki



Abierta desde el 4 al 22 de diciembre de 2013.


Enlaces



martes, 17 de diciembre de 2013

El artista del mes de diciembre en Galleria Sculptor

Kirsi Kaulanen
Kirsi Kaulanen, kuukauden taiteilija.
La artista del mes.

Helsinki. Galleria Sculptor

Martes, 26 de noviembre de 2013 

Con la presentación de la escultora Kirsi Kaulanen se inauguró el ciclo de artistas del mes de la prestigiosa Galleria Sculptor de Helsinki. Acudí invitado por la galerista Hanna Kress, a la que ya conocía de su trabajo con otros artistas a su paso por Madrid. 

Hanna es una gran comunicadora que me convenció de que debía ver las miniaturas de Kaulanen, una famosa escultora finlandesa, cuya obra más significativa –Gaia- cuelga monstruosa y bellísima del centro musical Musiikkitalo, en la misma capital.

Galleria Sculptor
Entre los invitados también había artistas de renombre como Maija Helasvuo, con su obra expuesta en la galería como autora principal y el canadiense George Audet, gran entusiasta del trabajo de Maija y un simpático y gran conversador

Audet utiliza en ocasiones el recorte de piezas en papel o cartulina como base de modelos a escala para sus grandes obras, lo mismo que Kaulanen, sólo que ésta prefiere reproducirlas en acero pulido frente a la cálida madera del canadiense

El comienzo de la exposición fue frío y desconcertante, como las pequeñas esculturas brillantes de Kirsi, pero pronto comprendimos que era un trabajo cuya presentación era únicamente una muestra a escala de obras de dimensiones colosales. La autora nos explicaba los pormenores de cada creación y cómo le inspiraban las flores y plantas de Laponia que están en peligro de extinción.


Kirsi Kaulanen

Galleria Sculptor
Kirsi Kaulanen



Apenas pudimos conversar con Maija Helasvuo de su interesantísima exposición en bronce y madera, pero sí quedamos con Audet para una próxima ocasión, y también con Kirsi Kaulanen, que nos recibiría amabilísima en su estudio de Porvoo unos días más tarde.

Entrevista a Kirsi Kaulanen en Fennia


Dónde:

Galleria Sculptor
Eteläranta 12, 00130 Helsinki, Finlandia