Recomendar

Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo

Mummola, 2023
Segunda proyección de la 6ª Muestra de cine finlandés en el Círculo de Bellas Artes, organizada por Hug Culture, ante una veintena de espectadores. La presentación corrió a cargo de Sari Rautio, embajadora de Finlandia en Madrid y Pauliina Ståhlberg, directora en funciones del Instituto Iberoamericano de Finlandia.


MUMMOLA (2023) / Family Time

Se trata de una película costumbrista finlandesa ambientada en un encuentro familiar en Navidad. Escrita y dirigida por Tia Kouvo, está localizada en Lahti, lugar de nacimiento de la directora.

La película tiene dos partes. En la primera, la acción sucede en una vivienda apartada del núcleo urbano donde unos abuelos organizan un encuentro familiar durante los dos días de Navidad con hijos y nietos. En la segunda se relatan las consecuencias de ese encuentro días después.

La casa es una típica casa de madera finlandesa, pequeña y acogedora. Los invitados van llegando poco a poco y los planos nos incluyen en la familia, buscando encuadres inusuales, tapando nuestra vista con la puerta de la nevera, escaleras y muebles, como si nos encontráramos allí mismo y las dificultades de movimiento de una casa atestada fueran reales.

Podemos decir que la protagonista es la abuela Ella (Leena Uotila), que dirige todas las operaciones de la casa, en un incansable trajín; pero el hilo principal de la trama gira en torno al abuelo Lasse y su problema de alcoholismo crónico, que es tratado de manera cruel y despectiva en numerosos pasajes de la película, contrastando esto con la tradicional permisividad social de los alcohólicos en la Finlandia de pasadas décadas. Tom Wentzel se encarga de ese desagradable papel.

Tia Kouvo
No es la única novedad en la interpretación de la familia finlandesa que hace la directora de 37 años. Se cita la influencia de las series norteamericanas por parte de la abuela, que representa ‘la verdadera Finlandia’, expresando el cambio. Y también es patente en la indumentaria de Joulu Pukki, ahora con vestimenta del Santa Claus más anglosajón, habiendo cambiado su pelliza de lana de oveja por la globalista chaqueta roja. De Joulupukki se ocupa la abuela, por la inutilidad del abuelo y la reticencia cómoda del resto de los adultos a interpretar la tradición.

La directora Kouvo se lleva muy bien con sus dos abuelas, y en la casa de una de ellas se realizó la filmación. Esperemos que no se enfadara demasiado con la escena de la alfombra.

El rechazo a los patrones masculinos de la vieja Finlandia lo expresa Kouvo ridiculizando al abuelo por su trastorno, con especial saña de la nueva generación femenina, representada por la joven nieta, inteligente y resabiada.

No pierde la oportunidad de colar el feminismo tan en boga en su país, y en toda Europa, diríamos, expresado en boca del yerno cuando se hace valorar ante su esposa diciendo que hace las tareas de la casa, se encarga de los niños, trabaja, etc. lo cuál le convierte en un hombre finlandés ideal, incluso cuando una atractiva y simpática compañera comparte con él un trabajo en equipo y él no la mira ni hace ningún comentario amable o elogioso hacia ella, demostrando fidelidad ‘total’ a su esposa, con la que tiene problemas.

La pugna entre hermanas adultas se hace patente cuando una de ellas (la divorciada Helena, Elina Knihtilä) minusvalora el ascenso laboral de su hermana Susana, algo tan presente en las reuniones familiares del Ártico a Tarifa. Ello le provoca inseguridad y retraimiento, muy bien expresados en la proyección. La directora decide incluso explotar la vena más dramática de Susana (Ria Kataja) con un comportamiento histérico ‘típico’ de mujer no atendida por su marido, siendo éste un modelo artificial de virtudes para la directora.

Tia Kouvo se retrata en sus personajes: rechazando las debilidades psicológicas del abuelo Lasse, exagerando los patrones autistas del joven nieto Simo, creando un prototipo deseable de hombre finlandés encarnado por el padre Risto (Jarkko Pajunen) y huyendo y criticando tanto las ‘debilidades’ femeninas de Susana como las actitudes envidiosas de su hermana Helena. La niña Hilla es la que acaba destruyendo al abuelo, expresando la nueva generación de mujeres finlandesas fuertes y seguras de sí mismas, que no se pliega a los convencionalismos familiares, mostrando, muy posiblemente, a la propia autora, que debió de vivir experiencias muy parecidas en sus reuniones navideñas durante años. Ella es Elli Paajanen.

La muerte de la antigua sociedad finlandesa la expresa Tia Kouvo matando al abuelo Lasse después de una ingesta de bebidas alcohólicas que le paga su abnegada y malhumorada esposa, a la que Lasse realmente quiere, a pesar de las dudas de ella.

Sólo existe un momento de caridad hacia el abuelo, enfermo y aislado, que sucede cuando un antiguo amante masculino le visita con declarado afecto, tal vez en un ejercicio de despedida que intuye Lasse, pero que la presencia de la esposa boicotea cacareando sobre las enfermedades de toda la vecindad. Suena a justificación de los problemas de alcoholismo del abuelo, un tema tan presente en la temática finlandesa como el de la venganza en las sagas islandesas o el sexo en las películas de la Transición española.

Las pocas escenas de exteriores reflejan el aislamiento de la vivienda en mitad de la nada en invierno, la necesidad de desplazarse en coche hasta el centro de la ciudad para darse cuenta de lo vacío que está por la noche en esas fechas, con toda la gente recogida en sus casas, y también el deseo de compañía de las mujeres y la falta de interés de los hombres jóvenes, como Simo, centrados completamente en sus temas: ordenadores y coches, en otro estereotipo masculino que suena bastante a crítica.

Existen momentos tragicómicos que parecen sacados de experiencias personales por lo acertado de su escenificación, lo que le confiere un carácter más realista a la obra.

No tenemos la certeza de si la directora y guionista ha querido mostrar cómo se comporta una familia finlandesa típica en Navidad, expresando también un sentimiento muy finlandés como es el de querer explicarse al mundo. Tampoco si se trata de una crítica a sus vivencias familiares, que debieron influirla de tal manera que decidió contarlo. Tal vez es una mezcla de ambas cosas y muchas otras motivaciones, posiblemente autobiográficas y escenificada su persona en el papel de la niña, entre soñadora y pirada, que incluso sale al exterior a hacer una película con sus modestos medios, afortunadamente, con lo que la tensión familiar tiene un respiro. Dado el carácter de la niña en cuestión, mejor no habérsela cruzado en la realidad en alguna de esas cenas.

En cualquier caso, se trata de una interesante película costumbrista de ámbito finlandés, de crítica social y familiar, manifiestamente catártica, que tiene el gran valor de expresar los conflictos familiares a través de las motivaciones personales, con momentos de gran crueldad sin la aparición de sangre ni de demostrárselo directamente a la víctima.

Tiene un tratamiento novedoso de un tema tan preocupante y viejo como el alcoholismo y su incidencia en las familias a través de la interacción de 3 generaciones pero enfrenta la generación de los abuelos y de los hijos con este tema.

Muchos de nosotros podríamos haber escrito un guión con nuestras experiencias en nuestras familias en Navidad, pero cuidado si en tu familia tienes una niña como Hilla, entre impertinente y dictadora, y lo escribe antes que tú: acabará de enterarse de tus miserias humanas el planeta entero.

Kouvo caracteriza su película Mummola como divertida, conmovedora y estimulante. Eso manifestó en una entrevista. A mí no me ha sugerido ninguno de sus adjetivos, sino más bien la expresión terapéutica y vengativa de la furia infantil de una niña que acabó estudiando psicología social para entender mejor a las personas pero aprendió bien poco.

El arte es interpretable por quien lo observa y pocas veces la opinión del espectador coincide con lo que quiso representar el artista, bien por incapacidad, bien por la diversidad cultural y psicológica del que interpreta.

Aún así, se agradece el tiempo invertido en la butaca viendo esta película, y que no hablaran de política.


Enlaces

Entrevista a Tia Kouvo

Otra entrevista a Tia Kouvo

VI Muestra de Cine Finlandés

6 Muestra de cine finlandés en Hortaleza

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés









Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




jueves, 11 de julio de 2024

VI Muestra de Cine Finlandés

6ª Muestra de Cine Finlandés

La VI Muestra de Cine Finlandés organizada por The Hug Culture ha exhibido en su primera jornada, el 3 de julio, "Kahdeksan surmanluotia" ("8 disparos mortales", 1972) de Mikko Niskanen, en versión original subtitulada y restaurada. VOSE, DCP.

Con Mikko Niskanen y Tarja-Tuulikki Tarsala. Una historia de alcoholismo y crimen.

El 4 de julio se exhibió "Mummola" ("Family Time", 2023), de Tia Kouvo. VOSE, DCP.

Intrépretes: Ria Kataja, Elina Knihtilä, Leena Uotila. Cine constumbrista sobre una familia finlandesa en Navidad.

La sala Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid acogió ambas proyecciones, con la presentación de la primera película por Gilfer, de The Hug Culture. Y en la segunda, la presentación corrió a cargo de Sari Rautio, embajadora de Finlandia en Madrid y Pauliina Ståhlberg, directora en funciones del Instituto Iberoamericano de Finlandia.

El próximo 12 de julio, 19 h, se proyectará en el espacio Danos Tiempo la tercera de las películas de la Muestra, "El cuento del gigante dormido" (Tunturin tarina, 2021), de Marko Röhr.

Espacio Danos Tiempo
C/ Mar de Bering, 5
Madrid

Organizado por Hug Culture
Colabora. Embajada de Finlandia en Madrid, Instituto Iberoamericano de Finlandia, Círculo de Bellas Artes, Danos Tiempo.
Programador de la muestra: Diego Ginartes

Más información

6 Muestra de cine finlandés en Hortaleza

Crítica a "Kahdeksan surmanluotia" de Mikko Niskanen

Crítica a "Mummola" ("Family Time", 2023) de Tia Kouvo

Tunturin tarina, documental en la 6ª Muestra de cine finlandés






Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




lunes, 30 de enero de 2023

Entrevista a Tatu Vuolteenaho, artista visual

Tatu Vuolteenaho en 2023
Foto: Fennia.org
ENTREVISTA

Tatu Vuolteenaho, artista visual finlandés residente en Madrid, galería Sara Caso.

27 de enero, 2023

Hace unas semanas me presentaron a Tatu en el museo de Artes Decorativas de Madrid para la inauguración de una muestra de un destacado artista finlandés, por el que creo que ambos sentimos devoción: Klaus Haapaniemi.

Allí se habían reunido los más granado y devoto de la finlandidad de Madrid, incluidas la embajadora y la directora del IIF.



Llegué puntual, pero ya se habían comido las karjalanpiirakat


Buenas tardes, Tatu:

 

1.-En el museo me comentaste que habías vivido en Valencia, que trabajaste de pinchadiscos, que habías actuado como drag y que te dedicabas a la pintura … Una actividad frenética para una persona tan apacible.

¿En qué estás metido ahora?


Sí, he sido DJ desde los 90, cuando estudiaba en la Universidad de Laponia (Rovaniemi). Antes, en los 89-90, ya había empezado de drag cuando fui a vivir a Nueva York y me movía en el movimiento “Club-kids”. Allí aprendí cómo ser una drag queen (ponerme pestañas, purpurina, bailar y hacer shows, …).

Cuando volví a Finlandia intenté hacer de pinchadiscos …

Luego viví en Londres de 1998 a 2007, y después me marché a Valencia para vivir un año y aprender español.

De nuevo en Finlandia (2008-2012), empecé con el proyecto Drag Attack en 2011.

Estoy en Madrid desde 2012 y he pinchado en fiestas tecno con el look de drag como las del club Minitel.

Ahora en la sala Republik de Madrid pincho una vez al mes. El próximo 17 de febrero tengo una sesión de música tecno.

 

Johanna, por Tatu
Acrílico sobre tela 81x100
2.- La España que conociste es algo distinta ahora. ¿cómo percibes que ha cambiado la sociedad española de la noche y del arte desde entonces?

 

Puede ser que ahora no sea tan loca. La noche tiene más restricciones actualmente. Antes había afters y fiestas con un volumen de sonido muy alto y ahora lo han limitado. No noto tanta diferencia. Ahora me interesa más mi identidad de día que mi identidad de noche, estoy un poco cansado de eso [sonríe tímidamente].

 

3.- También la sociedad finlandesa ha cambiado desde 1995, fecha de su entrada en la Unión Europea. Han pasado ya casi 30 años desde entonces …

 

Sí, creo que ha sido muy bueno ese cambio en algunas cosas, porque después de mi carrera me tuve que ir a Londres buscando otras experiencias.

Ahora Finlandia es más internacional que en el 95, sobre todo Helsinki, y más próspera. A veces Finlandia parece hoy que es un escenario de Hollywood donde todo funciona bien.

Yo soy de Ylivieska (Norte de Finlandia, 15.000 habitantes). Existen un centro de la ciudad y una periferia muy diferenciados, como en todas las ciudades pequeñas finlandesas. Ahora el centro de las ciudades finlandesas ha variado y la gente se ha desplazado a la periferia a vivir debido a la construcción de grandes supermercados.

Antes sólo había supermercados pequeños y ahora la gente compra y compra sin parar.

Por ejemplo, he visto que hay por 4.000 € unos robots que cortan el césped, yo casi podría vivir un año con ese dinero …

Cuando estaba el COVID la gente se gastaba el dinero en estas cosas en vez de irse a Tailandia, como hacían habitualmente, porque no podían salir del país por las restricciones.

 

Platania, por Tatu
Acrílico sobre tela 81x100
4.- ¿Desde cuándo recibiste la llamada del Arte?

Yo, desde casi siempre. En Finlandia elegí ir a una “taide lukio” (educación secundaria orientada a las artes plásticas). Es una formación que permite ingresar en la universidad. Después estudié un año “Comunicación visual” en la Laajasalon Opisto de Helsinki, y justo luego me marché a Nueva York y estudié allí fotografía.

 

5.- ¿Es Finlandia un país artístico o el arte es sólo la forma de vida de unos pocos?

 

Ahh, creo que ambos. Muy poca gente puede vivir sólo del arte. Yo lo estoy intentando … [resignado].

El arte, aparentemente, es un hobby en Finlandia, que necesita de una profesión alternativa para ganarte la vida.

Finlandia es, sobre todo, un país de diseño, muy funcionalista, y por eso el diseño es importante allí.

 

6.- Drag queen, drag king, drag freakHáblanos de “Drag Attack” como proyecto, qué haces y en cuál de las modalidades de drag te encuentras artísticamente más a gusto.


Pensando en “Drag Attack” … después de Valencia volví a Finlandia y allí empecé a promocionar que algunos DJs. se vistieran de drags y yo tomaba fotos. Y cuando volví a Madrid (2013-16) hice también aquí mi proyecto “Drag Attack” y pensé hacer pinturas de estas performances y retratos. Sacaba fotos y luego las transformaba en pinturas. Esto lo comencé en NY haciendo fotos de las personas de la vida nocturna en Manhattan, como el Limelight (una cadena de clubes en varias ciudades de EE.UU.)

 

Leandro, por Tatu
Acrílico sobre tela 81x100
7.- Eres un artista polifacético, pero seguro que tienes un arte preferido ¿en cuál te encuentras más cómodo como artista?

 

Sí, creo que son la fotografía y la pintura, y también las instalaciones.

Por ejemplo: cómo cubrir una pared con tela, que sería un espacio pequeño dentro de otro espacio más grande.

En diciembre de 2023 inauguraré en Galleria AARNI de Espoo una exposición de 40 retratos de “queer witches” (gente queer).

 

8.- Katja Tukiainen, Emma Ainala y Jenni Hiltunen son interesantísimas artistas visuales que te gustan, según comentamos en uno de nuestros encuentros, y son muy peculiares en su concepción del arte ¿tienen algo en común? ¿podemos adscribirlas a alguna corriente artística? ¿Por qué cuestión te gustan?, en conjunto, me refiero.

 

Creo que Ainala tiene similaridades con mi trabajo: ojos, magia, brujería, …

Tukiainen tiene mucho color rosa, un universo femenino muy diferenciado del que se considera tradicionalmente “de chicos”, con una fuerte concepción femenina. Yo soy hombre, pero me siento muy femenino y por eso me gusta.

En cuanto a Hiltunen, tiene un estilo fácil, pero muy bien terminado, con muy pocos trazos consigue lo que quiere.

Tiene una gran inspiración que a mí me gustaría tener … y vende cuadros a 4.000 euros, me encantaría hacerlo igual de bien.


9.-¿Qué vamos a ver en tu exposición en El Instituto Iberoamericano de Finlandia el 14 de abril?

Para mi próxima exposición en el IIF tengo 12 retratos “queer witches”, y otras pinturas textiles que he hecho con el diseñador Jani Maunula, y hago una instalación con esta tela; y en la inauguración habrá personas vestidas con caftanes con estampados diseñados por mí.

También habrá 6 autorretratos de vestidos de drag “eye-leen”, que son drag con ojos raros, y la tela expuesta está hecha con estas imágenes.

 

Allí estaremos, Tatu, será muy interesante ver tu experiencia nocturna en varios países plasmada en tus creaciones de acrílicos y estampados.

Muchas gracias por conceder esta entrevista a Fennia.


Enlaces

http://www.tatuvuolteenaho.com/

Galleria AARNI de Espoo





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia







miércoles, 26 de octubre de 2022

Klaus Haapaniemi en España

Ilustración de "Monsters"
El Instituto Iberoamericano de Finlandia presenta la primera exposición en España del diseñador finlandés Klaus Haapaniemi.

Una muestra realizada en colaboración con el Museo Nacional de Artes Decorativas para dar a conocer la creatividad onírica de uno de los más importantes puntales del diseño finlandés de los últimos 20 años.

Podremos ver alfombras tejidas a mano, cerámica y cristal, Más allá de lo salvaje exhibe un amplio espectro de la enorme creatividad de Klaus Haapaniemi & Co. y constituye, en palabras del creador finlandés, una metáfora de libertad, espontaneidad y los sueños.


Klaus Haapaniemi & Co es una marca de diseño influida fuertemente por la inspiración en la naturaleza mística y el folklore finlandeses. Ríos, lagos, rocas, bosques y seres naturales y mitológicos han inspirado el trabajo de Haapaniemi. 

Más allá de lo salvaje podrá visitarse en el Museo Nacional de Artes Decorativas de forma gratuita hasta el 29 de enero de 2023.

Inauguración: 27.10.2022 a las 19h con la presencia de Klaus Haapaniemi y Mia Wallenius










Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




jueves, 1 de septiembre de 2022

4 Muestra de Cine Finlandés en Madrid

NOTA DE PRENSA

4 MUESTRA DE CINE FINLANDÉS

17/09/22 Sábado
De 20:30 a 22:30
VOSE
Plaza Josefa Arquero
(c/ Mar de Japón)
Barrio de Hortaleza, Madrid
Metro: línea 4, línea 8
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Cortometraje (vídeo arte):
-Holding Clouds, de Sara Pathirane (9:40 min)

Sinopsis: Holding Clouds representa una coreografía en Huangshan, la Montaña Amarilla en China. El monte Huang es famoso por el antiguo shan shui chino: pinturas de tinta de agua de montaña. Todavía ahora el paisaje reúne a la gente para presenciarlo. La vista en sí misma a menudo está cubierta de nubes, solo el pico de una montaña flotando en la vista. Aún se toman mil fotos allí todos los días. La gente posa para las fotos frente al paisaje. El ritmo de los gestos de los visitantes, estirar la mano, señalar, sostener el aire y tocar las montañas formula una coreografía para la montaña. Hay un movimiento constante, con materiales y gestos bastante simples. 

Largometraje (documental):
-How to kill a cloud, de Tuija Halttunen (1h 20 min)

Sinopsis: Hannele Korhonen tiene unas ambiciones muy elevadas. Cuando esta científica finlandesa recibe 1,5 millones de dólares de los Emiratos Árabes Unidos para un proyecto, ve la oportunidad de poner en práctica su visión y lograr lo imposible: hacer llover en el desierto. De hecho, la ciencia y la tecnología están interfiriendo en el orden de la naturaleza e induciendo la lluvia artificial sobre el árido pero riquísimo estado petrolero. Pero al otro lado de los discursos laudatorios, Hannele ve poco a poco que sus generosos patrocinadores albergan sus propias agendas.

Mesa redonda:
Presentación de los actuales proyectos que Finlandia lleva a cabo sobre sostenibilidad

-Organiza: Hug Culture
-Patrocina: Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid y Junta de Hortaleza
-Colabora: Danostiempo


Programador: Diego Ginartes
Diseño del cartel: Riikka Gröndahl 
Texto del cartel: María Suárez









Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




domingo, 19 de junio de 2022

"Ihmeellinen luonto" de Tuomo Manninen en PhotoEspaña


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
La Naturaleza increíble de Tuomo Manninen en Madrid. Entrevista

19/06/2022

El Instituto Iberoamericano de Finlandia ha celebrado la inauguración de la nueva sede madrileña en la Calle San Agustín con una exposición del fotógrafo finlandés Tuomo Manninen. Fotografía en gran formato con la colaboración de PhotoEspaña.

El artista nos concedió amablemente una entrevista con la intercesión de Pauliina Ståhlberg, directora del Instituutti.


1.- “Naturaleza increíble” es el nombre de esta exposición presentada en el Instituto Iberoamericano de Finlandia y PhotoEspaña ¿por qué ha elegido ese título? ¿y por qué la temática del paisaje natural de Helsinki?

Amazing nature, o Ihmeellinen luonto, era una serie documental de televisión de mi infancia. Se utiliza aquí un poco irónicamente, para subrayar la experiencia de la naturaleza que tuvimos los urbanitas durante las pandemias.

Verás, cuando los viajes se suspendieron, muchos de nosotros nos dirigimos a los bosques. Los hipsters que habían intercambiado consejos sobre restaurantes de Bora Bora ahora hablaban de rutas de senderismo.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
2.- Las fotografías se han realizado en los “bosques” de la capital finlandesa. Los conceptos de bosque y parque pueden confundirse en Finlandia debido a que la naturaleza está casi en todas partes. Kauvopuisto es un parque y Kaisaniemi también, y podemos decir que entran dentro de lo que podemos llamar naturaleza domesticada o híbrida. ¿En qué zonas concretas de Helsinki se realizaron las fotos?

Todas las imágenes proceden de zonas naturales protegidas dentro de Helsinki, lo que significa que tienen mantenimiento -como el vaciado de las papeleras, y poner papeleras en primer lugar-, pero lo son mucho menos que los parques. Son áreas menos domesticadas, eso sí.


3.- Durante la pandemia las personas fueron obligadas a refugiarse en sus casas y otras no salieron a la calle por miedo al contagio. ¿Cree que se ha roto algo de la conexión tradicional del ciudadano de Helsinki con su entorno natural después de ese tiempo?

Al contrario, los bosques siempre estuvieron abiertos en Finlandia. Podemos discutir hasta qué punto esta conexión tradicional es un mito. Aunque alrededor del 50% de los finlandeses tienen una casa de verano y, por tanto, una relación un poco más "natural" con la naturaleza.


4.- Las fotografías presentadas son todas de gran formato, quizá poco adecuadas para tenerlas en un domicilio ¿estaba pensando en una venta a instituciones o se trata de mero un ejercicio artístico y expositivo?

Ante todo quería mostrar los detalles, de ahí el gran tamaño. Obviamente estoy dispuesto a vender, por si hay alguien interesado ;-)


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
5.- Tuomo, ¿puede comentarnos con un poco de detalle la técnica empleada? En nuestra conversación preliminar me indicó que usó hasta 10 flashes para conseguir una de las fotografías expuestas.

Cada imagen es una composición de 150-200 flashes diferentes. Esto me da un control total de los detalles.


6.- Hay lugares muy interesantes para disfrutar de esa naturaleza domesticada en Helsinki ¿cuáles son sus preferidos para pasear y para realizar fotos?

Para mí es o bien caminar o bien tomar imágenes, ya que estas fotos suelen tardar unas cuantas horas en hacerse.

Un lugar al que voy con frecuencia es Linlo, en Kirkkonummi, a unos 35 km al oeste de Helsinki. Se puede llegar por un puente, y es una isla con pequeños puntos de acampada (con madera seca disponible) y hermosas playas naturales. 

Un punto fuerte en Helsinki, literalmente en medio de la ciudad, sería la reserva natural de Kivinokka, con su paseo natural diseñado para tener completa accesibilidad para sillas de ruedas y con paneles de instrucciones en braille.

También es un buen lugar para hacer una parada de 15 a 30 minutos.



Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
7.- Habrá estado en muchas inauguraciones por todo el mundo, ¿dónde ha sido su mejor inauguración, pensando en el cocktail, por interesante o extraño?

Todas ellas han sido estupendas. 

Una muy bonita ocurrió en 2014 en Soweto, un municipio de Johannesburgo: había estado fotografiando retratos de grupos allí y los estaba mostrando en un shabeen*, un bar medio ilegal hecho de hierro corrugado. Habíamos invitado a gente de los grupos, la embajada finlandesa tenía una lista de gente oficial y el resto era gente del arte de Joburg. Hice una lista de canciones con una mezcla de Olavi Virta, cantante de tango finlandés de los años 50, y Mahotella Queens, un grupo local. 

Abrimos a las 19:00 y debíamos cerrar a las 21:00.

Finalmente, a la 01:30, ¡sacamos al embajador sueco de la pista de baile! Quizá las botellas de cerveza de 0,75 l. tuvieron algo que ver... :-)

Otra fue la primera Bienal de Fotografía de Katmandú en 2015: sólo unos meses después del devastador terremoto, en medio del bloqueo comercial indio, la valiente gente de Photo Circle consiguió sacar adelante una bienal internacional en toda regla, una de las mejor organizadas que he visto.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
8.- ¿Cómo empezó a interesarse por la fotografía y cuál fue la formación que más le ha aportado en su carrera profesional?

Tengo formación en fotoperiodismo y supongo que eso me sigue empujando a contar una historia siempre que trabajo.


9.- La naturaleza exuberante de Finlandia ha inspirado a muchos fotógrafos finlandeses actuales, como Lassi Rautiainen, Tapio Kaisla, Lauri Lohi, Tiina Törmänen, Mikko Lagerstedt, Keijo Savolainen, Kati Kalkamo, … cúal es su preferido de éstos y alguno más que nos pueda recomendar por algo en especial.

Un fotógrafo finlandés a seguir es Perttu Saksa**, cuya obra más famosa es en realidad una escultura, la lápida del ex presidente Koivisto.


10.- Todos tenemos una primera cámara, que seguro que fue de cartucho de 35mm … ¿Cómo pasó de los 35 mm de una réflex al formato medio?

Empecé con película de 35 mm y me pasé al formato medio a principios de los 90. Diez años después volví a las carcasas de 35 mm con las Nikon digitales, aunque sigo fotografiando retratos de grupo en película con mi Hasselblad.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
11.- Sus imágenes son muy nítidas y de enorme calidad, ¿cuánto pesan aproximadamente en Gb y qué programa informático utiliza para el procesamiento.

El elemento básico es un archivo Raw de 16b/38Mb, pero la superposición de capas hace crecer las imágenes hasta 1-2Gb.

Los nuevos procesadores de Apple llegaron justo a tiempo para mi postproducción.

Utilizo el combo básico de Adobe Lightroom/Photoshop.


12.- La última pregunta es sobre sus proyectos ¿dónde va a ser su próxima exposición después de PhotoEspaña y en qué proyecto está trabajando?

El próximo evento será doble en Johannesburgo en septiembre: una exposición en la galería Gallery2 con dos aspirantes a artistas de Suráfrica y una exposición en el museo Holocaust Center, mostrando mis retratos de grupo de Rangún y Nom Pen. Además, me estoy preparando para una gran exposición en el Museo de Fotografía de Finlandia a principios de 2024. ¡Para ello espero fotografiar grupos en Madrid y México D.F.!


Muchas gracias Tuomo, por tu amabilidad, simpatía y profesionalidad.


Notas

*Un shebeen era originalmente un bar o club ilícito donde se vendían sin licencia bebidas alcohólicas sujetas a impuestos especiales.

Formato RAW, conoce las ventajas y desventajas que ofrece en fotografía

**Pertu Saksa en Fennia

Perttu Saksa retrata las sombras de la Humanidad


Enlaces

Tuomo Manninen

https://tuomomanninen.com/

Las paradojas de la sociedad según Manninen

Tuomo Mannisen ihmeellinen stadin luonto Madridissa





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




martes, 11 de junio de 2013

El diseñador gráfico Aimo Katajamäki en Madrid


Aimo Katajamäki
Conversación con Aimo Katajamäki, 8.3.2013

Aimo Katajamäki se considera a sí mismo un diseñador gráfico, y también lo cree la crítica. Ha diseñado cubiertas para libros, ilustraciones y posters. En 2006 ganó la medalla de oro por el mejor poster en la prestigiosa International Poster Biennale de Varsovia.

Furniture Animals
Su escultura y su pintura -como lo visto en su exposición en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid- fueron, sobre todo, un hobby, según sus propias palabras. Pero poco a poco empezaron a interesarle más y más a la gente. Actualmente forman una parte muy importante de su trabajo, siendo ya muy reconocido en Finlandia como artista. Su obra más conocida en Finlandia es Puun kansa (Pueblo de madera), compuesta de varias cabezas de madera y situada en el corredor de acceso del edificio anexo del Parlamento de Finlandia.

Furniture Animals
Aimo nos dice que sus obras no tienen un mensaje concreto, pero reconoce que muchos artistas contemporáneos quieren decir algo con su arte. Él simplemente hace cosas que le gustan. Por ejemplo, le gustan los monos, y también de pequeño leía muchos cómics.

Las esculturas de madera las hace en su kesämökki (casa de campo) durante el verano. Trabaja principalmente con hachas de 6 modelos diferentes, y para algunos detalles utiliza también otras herramientas, como por ejemplo formones.



Entrevista: Eeva Urrio


Enlaces

Aimo Katajamäki, Finlandia. Vivero zoo. Furniture Animals. Medalla de Oro en el grupo de posters publicitarios.