Recomendar

Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

"Ihmeellinen luonto" de Tuomo Manninen en PhotoEspaña


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
La Naturaleza increíble de Tuomo Manninen en Madrid. Entrevista

19/06/2022

El Instituto Iberoamericano de Finlandia ha celebrado la inauguración de la nueva sede madrileña en la Calle San Agustín con una exposición del fotógrafo finlandés Tuomo Manninen. Fotografía en gran formato con la colaboración de PhotoEspaña.

El artista nos concedió amablemente una entrevista con la intercesión de Pauliina Ståhlberg, directora del Instituutti.


1.- “Naturaleza increíble” es el nombre de esta exposición presentada en el Instituto Iberoamericano de Finlandia y PhotoEspaña ¿por qué ha elegido ese título? ¿y por qué la temática del paisaje natural de Helsinki?

Amazing nature, o Ihmeellinen luonto, era una serie documental de televisión de mi infancia. Se utiliza aquí un poco irónicamente, para subrayar la experiencia de la naturaleza que tuvimos los urbanitas durante las pandemias.

Verás, cuando los viajes se suspendieron, muchos de nosotros nos dirigimos a los bosques. Los hipsters que habían intercambiado consejos sobre restaurantes de Bora Bora ahora hablaban de rutas de senderismo.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
2.- Las fotografías se han realizado en los “bosques” de la capital finlandesa. Los conceptos de bosque y parque pueden confundirse en Finlandia debido a que la naturaleza está casi en todas partes. Kauvopuisto es un parque y Kaisaniemi también, y podemos decir que entran dentro de lo que podemos llamar naturaleza domesticada o híbrida. ¿En qué zonas concretas de Helsinki se realizaron las fotos?

Todas las imágenes proceden de zonas naturales protegidas dentro de Helsinki, lo que significa que tienen mantenimiento -como el vaciado de las papeleras, y poner papeleras en primer lugar-, pero lo son mucho menos que los parques. Son áreas menos domesticadas, eso sí.


3.- Durante la pandemia las personas fueron obligadas a refugiarse en sus casas y otras no salieron a la calle por miedo al contagio. ¿Cree que se ha roto algo de la conexión tradicional del ciudadano de Helsinki con su entorno natural después de ese tiempo?

Al contrario, los bosques siempre estuvieron abiertos en Finlandia. Podemos discutir hasta qué punto esta conexión tradicional es un mito. Aunque alrededor del 50% de los finlandeses tienen una casa de verano y, por tanto, una relación un poco más "natural" con la naturaleza.


4.- Las fotografías presentadas son todas de gran formato, quizá poco adecuadas para tenerlas en un domicilio ¿estaba pensando en una venta a instituciones o se trata de mero un ejercicio artístico y expositivo?

Ante todo quería mostrar los detalles, de ahí el gran tamaño. Obviamente estoy dispuesto a vender, por si hay alguien interesado ;-)


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
5.- Tuomo, ¿puede comentarnos con un poco de detalle la técnica empleada? En nuestra conversación preliminar me indicó que usó hasta 10 flashes para conseguir una de las fotografías expuestas.

Cada imagen es una composición de 150-200 flashes diferentes. Esto me da un control total de los detalles.


6.- Hay lugares muy interesantes para disfrutar de esa naturaleza domesticada en Helsinki ¿cuáles son sus preferidos para pasear y para realizar fotos?

Para mí es o bien caminar o bien tomar imágenes, ya que estas fotos suelen tardar unas cuantas horas en hacerse.

Un lugar al que voy con frecuencia es Linlo, en Kirkkonummi, a unos 35 km al oeste de Helsinki. Se puede llegar por un puente, y es una isla con pequeños puntos de acampada (con madera seca disponible) y hermosas playas naturales. 

Un punto fuerte en Helsinki, literalmente en medio de la ciudad, sería la reserva natural de Kivinokka, con su paseo natural diseñado para tener completa accesibilidad para sillas de ruedas y con paneles de instrucciones en braille.

También es un buen lugar para hacer una parada de 15 a 30 minutos.



Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
7.- Habrá estado en muchas inauguraciones por todo el mundo, ¿dónde ha sido su mejor inauguración, pensando en el cocktail, por interesante o extraño?

Todas ellas han sido estupendas. 

Una muy bonita ocurrió en 2014 en Soweto, un municipio de Johannesburgo: había estado fotografiando retratos de grupos allí y los estaba mostrando en un shabeen*, un bar medio ilegal hecho de hierro corrugado. Habíamos invitado a gente de los grupos, la embajada finlandesa tenía una lista de gente oficial y el resto era gente del arte de Joburg. Hice una lista de canciones con una mezcla de Olavi Virta, cantante de tango finlandés de los años 50, y Mahotella Queens, un grupo local. 

Abrimos a las 19:00 y debíamos cerrar a las 21:00.

Finalmente, a la 01:30, ¡sacamos al embajador sueco de la pista de baile! Quizá las botellas de cerveza de 0,75 l. tuvieron algo que ver... :-)

Otra fue la primera Bienal de Fotografía de Katmandú en 2015: sólo unos meses después del devastador terremoto, en medio del bloqueo comercial indio, la valiente gente de Photo Circle consiguió sacar adelante una bienal internacional en toda regla, una de las mejor organizadas que he visto.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
8.- ¿Cómo empezó a interesarse por la fotografía y cuál fue la formación que más le ha aportado en su carrera profesional?

Tengo formación en fotoperiodismo y supongo que eso me sigue empujando a contar una historia siempre que trabajo.


9.- La naturaleza exuberante de Finlandia ha inspirado a muchos fotógrafos finlandeses actuales, como Lassi Rautiainen, Tapio Kaisla, Lauri Lohi, Tiina Törmänen, Mikko Lagerstedt, Keijo Savolainen, Kati Kalkamo, … cúal es su preferido de éstos y alguno más que nos pueda recomendar por algo en especial.

Un fotógrafo finlandés a seguir es Perttu Saksa**, cuya obra más famosa es en realidad una escultura, la lápida del ex presidente Koivisto.


10.- Todos tenemos una primera cámara, que seguro que fue de cartucho de 35mm … ¿Cómo pasó de los 35 mm de una réflex al formato medio?

Empecé con película de 35 mm y me pasé al formato medio a principios de los 90. Diez años después volví a las carcasas de 35 mm con las Nikon digitales, aunque sigo fotografiando retratos de grupo en película con mi Hasselblad.


Foto: www.fennia.org Reproducción no autorizada
11.- Sus imágenes son muy nítidas y de enorme calidad, ¿cuánto pesan aproximadamente en Gb y qué programa informático utiliza para el procesamiento.

El elemento básico es un archivo Raw de 16b/38Mb, pero la superposición de capas hace crecer las imágenes hasta 1-2Gb.

Los nuevos procesadores de Apple llegaron justo a tiempo para mi postproducción.

Utilizo el combo básico de Adobe Lightroom/Photoshop.


12.- La última pregunta es sobre sus proyectos ¿dónde va a ser su próxima exposición después de PhotoEspaña y en qué proyecto está trabajando?

El próximo evento será doble en Johannesburgo en septiembre: una exposición en la galería Gallery2 con dos aspirantes a artistas de Suráfrica y una exposición en el museo Holocaust Center, mostrando mis retratos de grupo de Rangún y Nom Pen. Además, me estoy preparando para una gran exposición en el Museo de Fotografía de Finlandia a principios de 2024. ¡Para ello espero fotografiar grupos en Madrid y México D.F.!


Muchas gracias Tuomo, por tu amabilidad, simpatía y profesionalidad.


Notas

*Un shebeen era originalmente un bar o club ilícito donde se vendían sin licencia bebidas alcohólicas sujetas a impuestos especiales.

Formato RAW, conoce las ventajas y desventajas que ofrece en fotografía

**Pertu Saksa en Fennia

Perttu Saksa retrata las sombras de la Humanidad


Enlaces

Tuomo Manninen

https://tuomomanninen.com/

Las paradojas de la sociedad según Manninen

Tuomo Mannisen ihmeellinen stadin luonto Madridissa





Fennia


Visita nuestro blog de Finlandia




sábado, 29 de octubre de 2016

Las influencias de Perttu Saksa en sus Monos Enmascarados

Perttu Saksa. A kind of you
La profusión de buenos fotógrafos en Finlandia no sólo se explica por el deseo de captar para siempre la maravillosa luz lateral anaranjada de sus veranos, las fantasmagóricas luces boreales o la gran variedad de intensidades y matices lumínicos que en este país tan norteño tienen lugar en sus bosques, en sus lagos y en sus islas.

Se explica mejor por la querencia de estos fotógrafos por la formación y la calidad que promueven sus instituciones y su profesorado.

Esto hace que los fotógrafos finlandeses, si bien no alcanzan aún la genialidad de otras latitudes como para ser considerados pioneros, sí que apuntalan un arte como la Fotografía en un grado de erudición y calidad que lo hace avanzar a unos niveles que para sí quisieran otros países con abundancia de genios innovadores.

Desde los años 90 del siglo XX, la Escuela de Helsinki, de la Universidad Aalto, es un referente mundial para entender lo que es la formación de calidad en Fotografía.

A ella se puede llegar desde el principio o como complemento a una carrera y a una experiencia, como en el caso de Perttu Saksa, el fotógrafo de los monos enmascarados de Yakarta.


Diane Arbus
El trabajo de Perttu Saksa con los topeng monyet

Si queremos explicar las motivaciones artísticas de Perttu Saksa, no hay que buscar primero en posibles particularidades aberrantes de su psique, sino en su formación académica o autodidacta y también en su piedad.

El desasosegante y terrorífico trabajo de Saksa sería una apuesta brillante por su originalidad si no fuera porque ya otros muchos trabajaron antes con máscaras, y también con muñecas y con niños.

Es muy posible que Saksa no desconozca los trabajos pioneros de Diane Arbus, la fotógrafa de lo grotesco, que retrata marginados sociales por su discapacidad, y también niños con máscaras y muñecos.

Y tampoco los de Ralph Eugene Meatyard, bien conocido por sus imágenes de personas con máscaras, esta vez con la intención de causar miedo.

Saksa recoge en su trabajo sobre los topeng monyet sus inquietudes de solidaridad hacia los simios y contra el maltrato animal en general, y hace, posiblemente, un sincretismo estético con las influencias de estos dos fotógrafos norteamericanos, pero también se autoadscribe a un símbolo perteneciente al ámbito de la Fotografía, que es un tema en sí mismo: la máscara.

Ralph Eugene Meatyard
Ralph Eugene Meatyard exploró y creó en los años 50 un mundo de fantasía de muñecos y máscaras, donde miembros de su familia hacían los papeles principales.

Dolls and Masks avanza por una década de experimentación que precedió de manera inmediata a su obra final The family album of Lucybell Crater. Es uno de los fotógrafos más inquietantes y originales del siglo XX.

Diane Arbus, en los 60, se convirtió en la cronista de los freaks, o marginados sociales por sus deformidades físicas y psíquicas, tal vez por la influencia directa del filme Freaks (1932), de Tod Browning, o por el efecto que hizo la película en su mente dañada por las desatenciones infantiles de sus padres.

Masked monkey in Yakarta, por Ed Wray
La gran aportación de Saksa es la de trabajar con animales enmascarados y sin preparar al modelo, y el introducir la denuncia social a favor de la protección de los animales, porque la pobreza, la incultura, el maltrato y el desprecio aparecían ya en Diane Arbus en los años 60, y el horror intencionado en Meatyard en los 50.

Otros fotógrafos, como Ed Wray (2011), dejaron constancia de los masked monkeys anteriormente a Saksa, sin embargo su trabajo es más documental que artístico.



De lo estético a lo filosófico y social

El autor finlandés es un cronista de su experiencia viajera, y descubre la fuerza estética de un tipo de imágenes que ya encumbraron a Arbus anteriormente y que le sobrecogen, pues son escenas de esclavitud y despersonalización, de burla y espanto de los demás por lo grotesco de los actores.

Los monos enmascarados simulan niños con cabezas viejas de muñecas, y los personajes de Arbus adolecen de toda la inteligencia de los seres humanos, convirtiéndose los personajes de ambos en caricaturas de las personas más normativas, que viven en la indigencia, el sometimiento y el olvido, siendo aprovechados para la diversión circense de los más afortunados.

Tanto en Arbus como en Saksa, la piedad les hace solidarizarse con las víctimas de un mundo de humanos inteligentes que dominan a humanos discapacitados de alguna manera o a sus parientes simios, más desafortunados aún, porque penden de una cadena.


Enlaces





Rough Empathy: The Photographs of Diane Arbus







Visita nuestro blog de Finlandia




domingo, 17 de noviembre de 2013

Kristoffer y Maija Albrecht, producción en pareja

Maija y Kristoffer Albrecht en Madrid
Cuando lo pequeño es lo importante.

Pequeños secretos. Inauguración en el Instituto Iberoamericano de Finlandia. 14/11/2013



Finlandia no es un universo, pero lo parece. Es un espacio grande, de mares de pinos silvestres y abedules, salpicado de manchas azules y plata, donde viven sosegadamente miles de observadores en casas cuadradas.



Dos de ellos comparten un hogar, con ventanales hacia el pequeño universo verde, y también hacia la inmensidad del lago báltico, que desemboca en nuevos mundos a través del océano.



Con el mismo impulso con que algunos seres escriben y retratan superficies extensas, inmensidades celestes o masas pétreas terribles, otros como Maija y Kristoffer se fijan tierra adentro y en lo más cercano y pequeño, en otra inmensidad diminuta que es su entorno más íntimo.



Mientras Kristoffer observa, va componiendo el bodegón en su mente, a base de técnica lumínica, de su conocimiento de los tenues reflejos del sur de Finlandia, que confiere una sutileza extrema a las texturas. Su fotografía de negros y blancos se contagia de la quietud del paisaje.



Por otro lado, Maija crea. Su interpretación del arte parece tomada de los libros de ilustradores botánicos del XVIII. Pero pleno de motivos surrealistas, al modo de las imágenes de lo cuentos infantiles decimonónicos, con humanos formando parte de la flora.



Su obsesiva repetición de lo mortífero en la convalaria, la lleva al paroxismo. Las flores blancas se convierten en calaveras colgantes de sus pedúnculos.





Maija Albrecht, la grabadora



Hyvää seuraa (archivo)
Maija captura en punta seca las esencias de la naturaleza que le circunda. Con todo detalle, con toda paciencia; confecciona así sus dibujos como en cuadernos de campo, como en herbarios, ... en los que los insectos negros como los carábidos, los córvidos o las convalarias son omnipresentes. Todos símbolos de la muerte.



Los ojos y las bocas humanas está detrás de todos ellos, ya sea observando, ya sea generándolos, como en un fin, como en un principio. Maija es heredera de El Bosco surrealista de animales imposibles y del grabador Escher con sus imágenes teseladas. Pero también del simbolista Hugo Simberg y su Jardín de la Muerte (Kuoleman puutarha), expresándolo Maija en las bayas calavera en las que se convierten las preciosas flores del lirio de los valles, una planta símbolo de Finlandia, pero también un veneno letal.


Corneja cenicienta
La impresionante cabeza de corneja cenicienta que ilustra la exposición bien podría servir de portada a una buena guía europea de aves, por el realismo y perfección de los detalles de sus plumas.

Maija es una excelente dibujante de detalles y de ilustraciones pequeñas, que nos invitan a disfrutarlas en toda su originalidad.






Algunos grabados de Maija Albrecht en la exposición "Pequeños secretos".








Kristoffer, el negro y el blanco.



Musaraña y mosca
Kristoffer Albrecht comparte con su esposa Maija la atracción por la muerte. Las texturas de su fotografía bicromática se fijan en las patas de las moscas muertas, en una musaraña inerte ... ambos inquietos habitantes de la espesura de los jardines costeros en los que viven.



En Kristoffer se acrecenta la quietud, la inacción: una pluma leve e inmóvil sobre el espejo de un lago; bodegones frugales con objetos cotidianos; insectos volátiles mensajeros de la muerte, como las moscas, en vez de rastreros escarabajos ... Se diría que es un matrimonio bien avenido ...



La fotografía en blanco y negro no es un casual cuando lo que se desea es captar el espíritu de una cosa, por la precisión de los detalles conseguida con el contraste, por la emoción misteriosa de la falta de luz.



Diríase que sus fotos de estancias, obtenidas con soles casi horizontales, son fantasmales. El misterio recorre la obra de ambos, en sus retratos de niños, en sus retratos de pájaros, tan frágiles y susceptibles todos de fallecer ... 



Notas adicionales

El Jardín de la Muerte
Maija Albrecht seguro que conoce este inquietante cuadro que Hugo Simberg tiene en la catedral de Tampere. En él se pudo inspirar para sus grabados  de calaveras y plantas mortales, como el kielo.

El kielo, lirio de los valles o muguete (Convallaria majalis) es una planta ornamental cuyas bellas flores blancas se convierten en bayas rojas muy venenosas.

Moneda de 10 peniques
En España, esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

En Francia se le da el nombre de muguet, y allí es símbolo de suerte y felicidad desde antes de la Edad Media.

Kielo

La intoxicación por Convallaria se presenta con náuseas, vómitos y alteraciones cardíacas que pueden producir la muerte por colapso cardíaco. Parte tóxica: la planta entera.


La convalaria o kielo (en finés) se usó en los sellos de correos y en las monedas de 10 peniques finlandeses hasta la entrada del euro en Finlandia.







Enlaces

ORDEN SCO/190/2004 Convallaria majalis

Maija Albrecht. Museo de Rauma



Se puede ver

En el Instituto Iberoamericano de Finlandia
http://www.madrid.fi/index.php?lang=es


miércoles, 12 de junio de 2013

ARCO 2014 contará con Finlandia como país invitado

Finlandia será la protagonista en la trigésima tercera edición de la Feria de Arte Contemporáneo, ARCO, que se celebrará del 19 al 23 de febrero de 2014. La fecha se retrasa una semana para que no coincida con la Semana Blanca en Madrid, unos días que aprovechan los madrileños para salir a esquiar.

Arco 2014 contará con la presencia de 12 de las 70 galerías de arte finlandesas (20 en Helsinki), dentro del programa Focus-Finlandia, que servirá para aliviar los tópicos por los que es más conocido el país: diseño, arquitectura y educación. Así lo indicó el embajador Markku Keinänen durante la presentación de ese programa, del que será comisario Leevi Haapala, un conocido crítico de arte y director del museo Kiasma de Helsinki.

La presencia finlandesa en Arco estará coordinada por Frame Visual Art Finland, ayudado por Team Finland, un consorcio del estado finlandés formado para la ocasión.

Leevi Haapala y Carlos Urroz
La feria ocupará los pabellones 7 y 9 de IFEMA, según informó el director de la feria, Carlos Urroz, que aparece en la foto junto a Leevi Haapala.

El vídeo y la fotografía que destacaron en los 90 se alternarán con la pintura y escultura más recientes. La mujeres tendrán una amplia representación.

Tan poderoso es el arte femenino que el comisario finlandés, Leevi Haapala (Keuruu, 1972), confirmó que “también habrá hombres-artistas”.

Haapala no ha escogido a los creativos. Explica que Finlandia cuenta con unas 70 galerías de arte y que entre las más novedosas hay 6 en Helsinki, con veinte establecimientos de los que una parte importante son autogestionados por los propios autores. A lo largo del tiempo se irán definiendo quiénes acudirán a ARCO.

La fotografía y el vídeo son el soporte más utilizado en ese país y la vida cotidiana en Finlandia, el tema más común. Muchos de ellos se han formado en la Escuela de Helsinki, un centro concebido para que los estudiantes de arte con mejores aptitudes puedan desarrollar sus proyectos.

Sobre los artistas más notables, Haapala cita a una mujer: Elja-Liisa Ahtila (Hämeenlinna, 1959) protagonista estos días de una retrospectiva en el Kiasma de Helsinki y premiada en encuentros internacionales como la Bienal de Venecia o Documenta, por sus instalaciones sobre los celos y la reconciliación.


Team Finland: Embajada de Finlandia en España, Instituto Iberoamericano de Finlandia y la Oficina Comercial de Finlandia (Finpro).


Fuentes: El Mundo y El País

Enlaces